
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó este martes una evaluación mesurada pero optimista respecto del impacto que podrían tener en Chile los recientes aranceles al cobre impuestos por Estados Unidos. En sus declaraciones, destacó que las consecuencias económicas para la actividad y los ingresos fiscales del país este año serán «mínimas, si es que existe alguno».
“Es muy difícil entender lo que está pasando en Estados Unidos, nadie tiene 100% claro qué es lo que está pasando, cuál va a ser la decisión que se va a tomar», señaló el secretario de Estado, aludiendo a la incertidumbre que rodea las medidas adoptadas por la potencia norteamericana.
No obstante, Marcel advirtió sobre un posible impacto más significativo a mediano plazo, aunque subrayó que Chile cuenta con «una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestras exportaciones».
Las declaraciones se dieron en el marco de su intervención ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, junto a los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Minería, Aurora Williams. El encuentro abordó el contexto económico internacional y las implicancias de los aranceles estadounidenses.
Desde el Gobierno se remarcó además la escasa capacidad de Estados Unidos para sustituir con producción propia las importaciones de cobre desde Chile y otros países. En esa línea, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, resaltó el valor del diálogo constante con las contrapartes, ya que «genera espacios para llegar a acuerdos que son importantes para nuestros sectores productivos».
Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, afirmó que «Estados Unidos no puede autoabastecerse de cobre refinado en el mediano plazo». Aunque reconoció la existencia del proyecto «Resolution», con capacidad para un millón de toneladas, advirtió que «lleva años en desarrollo, no ha logrado su ejecución y no se vislumbra una pronta puesta en marcha».
Mientras tanto, el precio del cobre experimentó una leve alza del 0,09% en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando los 4,33 dólares la libra.
En paralelo, se reportó en Estados Unidos un aumento de tres décimas en la inflación interanual, que subió de 2,4% en mayo a 2,7% en junio, lo que ya se interpreta como un posible efecto de los nuevos aranceles, generando mayor incertidumbre en el panorama económico internacional.