
A partir del 3 de junio de 2025 comenzaron las obras de construcción del nuevo centro de interpretación ambiental del Parque Nacional Llanos de Challe, proyecto financiado con fondos F.N.D.R del Gobierno Regional de Atacama y que dotará del primer Centro de Interpretación Ambiental en un área protegida de la región de Atacama.
La licitación para la construcción de este proyecto fue adjudicada el 8 de abril de 2025 a la empresa Constructora Rivera Cubillos Ltda y el inicio de obras fue el 3 de junio de 2025. La obra se ejecutará en un tiempo de 10 meses, con un monto adjudicado por el contratista de M$1.235.789
Esta iniciativa se comienza a gestar en el año 2014, cuando la CONAF a través de fondos de innovación para la competitividad del Gobierno Regional de Atacama, ejecuta el Estudio de Factibilidad de Instalación de Centros de Interpretación Ambiental en los parques nacionales de la región. Dicho proceso fue liderado por el actual Jefe Regional de Áreas Protegidas, Jorge Carabantes Ahumada, quien recuerda lo importante y trascendental que fue el haber desarrollado este primer estudio de prefactibilidad de los centros, dando los primeros pasos y entregando los insumos técnicos para levantar posteriormente las iniciativas a nivel de proyectos. Dicha tarea estuvo a cargo de la Ingeniera Civil Industrial Luz Chacana Villa, quien lideró el levantamiento de la iniciativa, su ingreso al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y para posteriormente obtener las Recomendaciones Técnicas Favorables para las etapas de diseño y luego construcción
El proyecto consistirá en la construcción de un Centro de Interpretación e Información Ambiental compuesto por 6 pabellones de 438.05 m2, 209 m2 de sombreaderos y 502 m2 de circulaciones deck, que conforman el circuito de exposición al público.
Los pabellones que conforman el centro se denominan de flora, fauna, servicios higiénicos, descanso-kitchenette, senderos y oficina administrativa, además de espacios con sombras y un mirador.
Los módulos de flora y fauna mantendrán una muestra museográfica, con paneles interpretativos, juegos didácticos y presentaciones en equipos audiovisuales, reflejando lo más representativo en cuanto a flora y fauna del parque nacional.
Por su parte el pabellón sendero es un espacio donde se instalará una maqueta del parque, más paneles de indicación de los senderos del parque para que el visitante pueda comenzar a recorrer.
En la oficina administrativa se equipará con un espacio de reuniones, escritorio más baño para funcionarios y personal Guardaparques de CONAF.
Los servicios higiénicos de hombre – mujer, cada uno de estos baños cuenta para personas con discapacidad y mudadores, y sus respectivos W.C. y urinario. Este módulo también contempla las bodegas de aseo, para generadores y contiene un baño pequeño para personal.
El módulo descanso, será utilizado para el refrigerio de los visitantes, contiene una terraza.
Los módulos se construirán separados entre sí con todos los requerimientos de equipos, muebles y equipamiento. Se conectarán por pasillos de circulación. Se contempla además dotar de energía solar a través de la construcción de planta fotovoltaica de baja escala.
Para el secretario regional ministerial de Agricultura, Cristian Cortés Olivares, este es un proyecto hito para la actual administración y el Gobierno Regional de Atacama, ya que “será el primer centro de su tipo en un área protegida de nuestra región y donde el Gobierno Regional ha comprometido los recursos necesarios para su concreción, junto con el apoyo de CONAF al poner a disposición en las distintas etapas de la iniciativa, el personal profesional de la institución”.
En ese sentido, la Directora Regional de CONAF, Sandra Morales Pérez, señaló que la construcción de este centro, tendrá un impacto directo, puesto que “entregará servicios de educación ambiental para los habitantes de la provincia del Huasco, impactos en el desarrollo turístico local, será un referente en la construcción de infraestructura sustentable, contribuirá a poner en valor los objetos de conservación del PN Llanos de Challe y por ende a mejorar la conservación de estos, aportará en la regulación del uso público, entre otros más”.
Por último y de acuerdo a lo señalado por Jorge Carabantes, este es uno de los primeros centros que se tiene planeado construir en la región. Posteriormente y en el mediano plazo, debiesen venir la construcción del Centro de Interpretación del parque nacional nevado tres cruces (diseño terminado en la actualidad) y el centro de Caleta Chañaral de Aceituno vinculado a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, sector Isla Chañaral.