
El Observatorio Laboral Atacama, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado en la región por INACAP Sede Copiapó, presentó el Boletín Termómetro Laboral con una síntesis de indicadores laborales y económicos de coyuntura, correspondiente al trimestre móvil abril – junio 2025.
El Boletín Termómetro Laboral presentado en agosto da cuenta del incremento de la tasa de participación laboral, la que se posicionó en un 66,9% durante el trimestre móvil abril – junio 2025, con una variación anual de +0,4 puntos porcentuales (p.p.), incidido principalmente por las mujeres, quienes presentaron un aumento de 0,9 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior. Al analizar el comportamiento de la fuerza laboral en una serie temporal más extensa, se evidencia un dato relevante: en los últimos 10 años, la fuerza laboral femenina ha crecido 9,4 p.p., lo cual se refleja en la incorporación de 18.239 mujeres al mercado laboral en la región entre el año 2015 y 2025.
Por otro lado, la tasa de ocupación registró una disminución de 0,6 p.p. en los últimos meses, llegando a un 59,9% y ubicándose 3,5 p.p. por sobre el promedio nacional (56,4%). En el análisis de la población ocupada se registra una recuperación significativa en las ocupaciones elementales, con una variación anual de +14,1% en la cantidad de ocupados, mientras que los Profesionales científicos e intelectuales han presentado una variación de -16,0% en los últimos 12 meses.
En cuanto a los sectores económicos, destaca el aumento anual de los ocupados en Enseñanza (+13,6%), Industrias Manufactureras (+6,4%), y Transporte y Almacenamiento (+1,2%). En cambio, los sectores que tuvieron una mayor contracción en la cantidad de ocupados durante los últimos 12 meses fueron: Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social (-11,3%), Administración pública y defensa (-8,8%), y Comercio (-7,2%).
En relación con la tasa de desocupación, esta llegó a un 10,4%, experimentando un crecimiento de 1,4 p.p. en los últimos 12 meses. En el caso de las mujeres, este indicador llegó a un 11,7% y en los hombres a un 9,6%. En términos absolutos, son 17.768 las personas que están en búsqueda activa de un empleo y que no lo encuentran.
Al respecto, el Jefe de Proyecto del Observatorio Laboral, Raúl Díaz, señaló que “el mercado del trabajo hay que analizarlo en su complejidad y en su debida dimensión. Las regiones del norte se destacan por tener altas tasas de participación laboral, en comparación con las del centro y sur del país. De hecho, tenemos una gran cantidad de personas que vienen a trabajar desde las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, lo cual va generando un mayor dinamismo y competitividad por la oferta laboral que se genera en el territorio. Sin embargo, podríamos decir que este dinamismo también afecta de manera directa en nuestra tasa de desocupación, dado que el mercado laboral no logra absorber la creciente fuerza de trabajo disponible, donde las mujeres han tenido un crecimiento histórico en su participación laboral, lo cual sin duda hay que verlo como algo positivo, pero que requiere de mayores y mejores políticas públicas”.
Al analizar la tasa de desocupación el Boletín, también hace referencia al desacople que se observa entre el crecimiento económico y el mercado laboral local, ya que la expansión del PIB Regional, impulsado en gran parte por el sector minería, no se ha traducido en un aumento de empleo.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez Toro, señaló: “Durante el primer trimestre del año 2025 nuestro PIB regional tuvo una variación anual de +7,7%, siendo la segunda región del país con mayor índice positivo. En el caso del PIB minero en Atacama se expandió 15,6% durante los últimos 12 meses, mientras que el Índice de Producción Minera (IPMIN) creció 11,9% en el mes de junio. Sin bien estos datos entregan un panorama económico favorable para la región, esto no se está reflejando en un impacto proporcional en la creación de empleo en el sector, considerando que la actividad minera tuvo una variación anual de -2,2% en la cantidad de ocupados durante el trimestre móvil abril – junio 2025. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la contratación de trabajadoras y trabajadores locales por parte de la industria minera principalmente, ya que, sabemos que un gran porcentaje de quienes se desempeñan en este rubro provienen de otras regiones del país. Ante esto, hacemos un llamado a las empresas a no solo aumentar su contratación de mano de obra local, sino que también el fortalecer sus programas de capacitación y reafirmar su compromiso con el desarrollo de la Región de Atacama y la mejora de calidad de vida de las comunidades con las que cohabitan”