
Con la participación de más de 20 empresas del sector energético, autoridades regionales y representantes de instituciones públicas y privadas, se desarrolló la Segunda Feria Laboral Energía + Mujeres de la macrozona norte, organizada por la SEREMI de Energía de Atacama y la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía.
La actividad, realizada en dependencias de INACAP sede Copiapó, reunió a mujeres profesionales, técnicas, operarias y estudiantes, tanto de Inacap como el Liceo Sagrado Corazón, quienes pudieron acceder a ofertas laborales reales, instancias de capacitación, una charla sobre electromovilidad dictada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, además de una exhibición de vehículos eléctricos.
La ceremonia fue encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Illanes, quien destacó la relevancia de impulsar instancias concretas de empleabilidad. “Tal como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, la transición energética debe ser justa e inclusiva. Eso significa garantizar que las mujeres tengan un lugar protagónico en la construcción del futuro energético de nuestro país. Eso será una realidad en los próximos meses, en nuestra región con la implementación de la electromovilidad en Copiapó, donde tendremos el 50% de la flota de conductores serán mujer, algo que – sin lugar a dudas -, es un gran paso a la inclusión e igualdad de género y que esperamos sea un impulso para que más empresas del rubro energético presentes en nuestra región se sumen”, afirmó.
De acuerdo con datos del Ministerio de Energía, actualmente, a nivel nacional, solo un 21% de las personas que trabajan en el sector de la energía son mujeres y la cifra baja a un 12% en la región de Atacama. En ese sentido, la Seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela resaltó que: “La transición energética no será posible sin la fuerza, el talento y el compromiso de las mujeres. Desde el Ministerio estamos abriendo más puertas, derribando barreras y generando programas concretos de capacitación, liderazgo y empleabilidad. Nuestro desafío es que cada mujer que quiera aportar al sector encuentre oportunidades reales, porque la energía del futuro solo se construye con diversidad e inclusión”.
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, puso énfasis en la importancia de la mayor participación de las mujeres en el mundo de la energía: “Quedamos bastante contentos de participar en esta feria laboral, especialmente, con distintas empresas privadas, donde están abriendo los espacios para que hayan más mujeres en estas industrias que siempre han sido masculinas (…) Necesitamos que más estudiantes puedan acceder también a carreras que sean técnicas y que tienen que ver con la energía (…) La autonomía económica es clave para que las mujeres puedan salir de contextos de violencia”.
Capital Humano
El Seremi del Trabajo, Jonathan Páez, subrayó que este tipo de ferias no solo acercan vacantes laborales, Las alianzas públicas-privadas, la transición hacia energías renovables y son fundamentales para hablar de desarrollo. (…) Debemos seguir trabajando lineamientos que fortalezcan la inclusión femenina en puestos que normalmente son ocupados por varones, y seguir trabajando en que la mano de obra siempre sea de preferencia local. Y lógicamente que los servicios también y eso habla de desarrollo, habla de iniciativas que realmente impactan en la calidad de vida”.
De igual modo, Daniel Uribe, Vicerrector de INACAP Sede Copiapó, comentó que este tipo de iniciativas son “muy importantes para nosotros porque hemos estado varios años en una campaña de aumentar la participación de las mujeres en las carreras STEM, de tal manera que, a través de la tecnología puedan tener más oportunidades laborales en la industria de la energía, de la minería y creemos que es el camino a seguir. En alianza con las empresas, la academia y el gobierno, yo creo que se puede lograr éxito en incorporar más mujeres en todas las industrias en el país.
Cabe señalar que, esta feria forma parte de la agenda de género del Ministerio de Energía, que ha impulsado programas como la formación de instaladoras eléctricas clase D, el curso de liderazgo femenino en energía, charlas motivacionales para fomentar vocaciones STEM y la Mesa Regional de Género y Capital Humano en Energía, todas orientadas a reducir las brechas en un sector aún altamente masculinizado.