
El Observatorio Laboral de Atacama publicó el Boletín Termómetro laboral correspondiente al trimestre móvil mayo-julio. El informe tiene como objetivo monitorear los principales indicadores del mercado laboral de la región de Atacama, a parir de las cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, haciendo énfasis en aspectos relativos a la ocupación, desocupación y participación laboral.
Durante el último trimestre móvil Atacama registro una tasa de ocupación del 59,7%, presentando una variación anual de -0,5 p.p. y ubicando a la región en quinto lugar a nivel nacional. En el caso de las mujeres, hubo una variación de +1,5 p.p. en los últimos 12 meses, sin embargo, en el caso de los hombres hubo una disminución de 2,7 p.p. en el mismo periodo. En el caso de la tasa de desocupación, esta se posicionó en un 9,5%, disminuyendo 0,2 p.p. en los últimos 12 meses.
Luego del análisis de la información proporcionada por el Termómetro Laboral, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez Toro, indicó que “la Región de Atacama enfrenta un escenario laboral diverso. Por ejemplo, el sector de Industrias Manufactureras mostró un crecimiento anual en empleo del 6,7%, destacándose como uno de los más dinámicos, mientras que, en contraste, los sectores Administración pública y defensa (-11,4%); Transporte y almacenamiento (-9,6%), son los sectores económicos que han presentado una mayor contracción en la generación de empleos. Ante ello, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirmamos nuestro compromiso en el incentivo de contratación de mano de obra local de parte de las empresas que cohabitan Atacama, especialmente del rubro minero, donde sabemos que esta cifra no supera el 40% en el mejor de los casos. Esto habla del compromiso de la minería con Atacama y el desarrollo de las comunidades, por lo que los invitamos a incentivar estos números ofreciendo mayores oportunidades de empleo en el corto y mediano plazo”.
Respecto a la tasa de participación laboral, la región alcanzó un 65,9%, posicionándose 4,1 p.p. por encima del promedio nacional y consolidándose como una de las regiones con mayor fuerza laboral. Sin embargo, se observa una disminución anual de -0,8 p.p. en la participación laboral, con una variación positiva de +1,0 p.p. entre las mujeres y una caída de -2,5 p.p. entre los hombres.
Respecto a la desocupación en la región, el jefe de proyecto del Observatorio Laboral, Raúl Díaz, comentó que “En el último trimestre móvil la tasa de desocupación en hombres tuvo un aumento de 0,4 p.p. (9,1%), mientras que en las mujeres presentó una disminución de 1,1 p.p. (10,2%) en los últimos 12 meses. El aumento en la tasa de ocupación de mujeres y la disminución en la tasa de desocupación en este segmento de la población podría ser un indicio de un mejor comportamiento prospectivo del mercado laboral regional. Por otro lado, el análisis de la desocupación por territorio también tiene realidades dispares. Mientras que en la Provincia de Copiapó la tasa de desocupación se ubicó en un 8,8%, presentando una variación anual de -2,0 p.p., en el caso de la Provincia de Huasco este indicador llegó a un preocupante 11,5%, mostrando una variación anual +3,3 p.p. en los últimos 12 meses. Es aquí donde las políticas de empleo se vuelven más urgentes de diseñar y aplicar”.