Banco Central defendió «robustez» de estudio que vincula alza del salario mínimo con caída del empleo

El estudio «Minimum wages and firm outcomes: evidence from administrative data» (Salarios mínimos y resultados empresariales: evidencia de datos administrativos), elaborado por un equipo del Banco Central encabezado por Elías Albagli, director de la División de Estudios, abrió un intenso debate en el ámbito económico tras su presentación en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

La investigación analizó el impacto del reciente aumento del salario mínimo en el mercado laboral formal, utilizando microdatos de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC). De acuerdo con los resultados, las empresas más expuestas al cambio legal experimentaron un incremento promedio de 4,8% en los salarios, acompañado de una caída de 5,6% en el empleo. Esto implica una elasticidad empleo-salario de -1,2, cifra más negativa que la reportada en la literatura internacional.

El economista Dante Contreras cuestionó el momento de la publicación del informe, sugiriendo en una entrevista radial que podría existir una intencionalidad política al interior del Consejo del Banco Central para difundir el reporte en plena contienda electoral.

“Supongo que tiene que ser algo por el estilo (intenciones políticas). Sí, yo supongo que sí. Creo que hay un componente de ese tipo en esta decisión”, declaró en Radio Pauta.

Ante estas críticas, el expresidente del Banco Central y actual decano de la FEN, José de Gregorio, defendió la autonomía del organismo. “Es menospreciar al Consejo pensar que está usando políticamente algo”, afirmó durante el seminario, subrayando que el trabajo de la institución se sustenta en un debate interno y en la diversidad de opiniones de sus integrantes.

El propio autor del informe, Elías Albagli, respaldó la solidez de la investigación. “Yo espero haberlos convencido de que hacemos las cosas con robustez metodológica y con relevancia temporal, porque es cuando las cosas están pasando”, señaló. Además, recalcó que el estudio responde a una necesidad concreta de la política monetaria: “Los aumentos del salario mínimo no solo mejoran las remuneraciones, también inciden en la dinámica del empleo y, por tanto, en el consumo y la inflación futura. Era necesario contar con evidencia robusta y causal para orientar decisiones”.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----