CChC releva importancia de asegurar continuidad en pagos habitacionales y proyectar sostenibilidad de la política de vivienda

Desde mayo de este año, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha recibido antecedentes de empresas socias respecto a la demora en los pagos y en la entrega de anticipos destinados a la construcción de viviendas con subsidio estatal. De acuerdo con el gremio, estos retrasos han alcanzado hasta 60 días, afectando principalmente a empresas que ejecutan proyectos en la Región Metropolitana y en el Maule.

Las líneas comprometidas corresponden a los estados de pago pendientes del DS49 (Fondo Solidario de Elección de Vivienda), los subsidios por pagar y préstamos de enlace del DS19 (Integración Social y Territorial), así como deudas por compra de terrenos y unidades del programa de Arriendo a Precio Justo.

El presidente de la CChC Atacama, Cristian Alzamora, explicó que “esta situación genera consecuencias en la operación de las empresas y en el avance de las obras, en un contexto donde el país necesita con urgencia más viviendas para las familias. Lo central es proyectar una política habitacional sostenible, y para ello el próximo presupuesto nacional debe contemplar los recursos necesarios para que los pagos del Estado se realicen de manera oportuna”.

El presidente regional añadió que “es sin duda un problema el enfrentar retrasos en el flujo de pagos, porque se afecta la ejecución de los proyectos y, sobre todo, la confianza en el funcionamiento de la política habitacional. Reconocemos la disposición del Minvu para avanzar en una solución, pero es urgente abordar el fondo del tema: contar con el financiamiento necesario para cubrir la demanda habitacional. No basta con corregir situaciones puntuales, sino garantizar que el presupuesto del próximo año entregue certezas y evite nuevos obstáculos”.

En la misma línea, recalcó que “más allá de casos puntuales, lo central es cómo enfrentar la política habitacional en el próximo presupuesto, en un escenario cada vez más complejo: con más familias demandando una vivienda, con costos de construcción que permanecen altos y con menor disponibilidad de suelo. Si queremos cumplir con el objetivo de reducir el déficit habitacional, debemos proyectar una política de vivienda realista y sostenible”.

Por su parte, el presidente del Comité de Vivienda e Inmobiliario de la CChC Atacama, Rodrigo Urzúa, señaló que “efectivamente, hoy día se está viviendo un tema difícil en algunas empresas asociadas a proyectos habitacionales en variadas regiones. Esto nos pone como tarea continuar con el Plan de Emergencia Habitacional y aprovechar esta situación para resolverlo de manera sistémica, que los presupuestos de la nación lo consideren con una mirada de largo plazo. El Plan de Emergencia Habitacional ha sido un buen acelerador de proyectos; en este último periodo se han construido más viviendas que en años anteriores y este plan debe continuar. Es el momento de ir a lo sistémico, más que a un plan de emergencia o anual: se trata de una alianza de más largo alcance”.

La CChC Atacama valoró el anuncio realizado ayer por el Presidente de la República en la presentación del Presupuesto 2026, que busca consolidar el Plan de Emergencia Habitacional como una política de Estado. El gremio destacó que esta definición, junto con el trabajo que está desarrollando el Minvu en coordinación con la Dirección de Presupuestos para regularizar los flujos de pago, representa una señal positiva para proyectar continuidad y estabilidad en la política habitacional.

Finalmente, la CChC Atacama reiteró su llamado a que la discusión presupuestaria de este año no solo asegure los recursos necesarios, sino que también incorpore mecanismos de gestión eficaces que eviten nuevos retrasos y garanticen la sostenibilidad de la política habitacional en el tiempo. “No se trata solo de ejecutar proyectos, sino de entregar certezas a las familias y asegurar que las políticas públicas de vivienda se traduzcan en soluciones reales y oportunas”, concluyó Cristian Alzamora.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----