Esqueleto fósil hallado en Atacama replantea la evolución de los perezosos marinos en el Hemisferio Sur

En el pasado, la costa occidental de Sudamérica fue hogar de animales marinos muy distintos a los actuales. Entre sus habitantes más singulares se encontraban varias especies de perezosos del género Thalassocnus, mamíferos que, a diferencia de sus parientes terrestres, desarrollaron adaptaciones para una vida semiacuática.

El ejemplar analizado y publicado en el nuevo estudio pertenecen a la especie Thalassocnus natans y fueron descubiertos al norte de Caldera, en la Región de Atacama, en niveles fosilíferos de la Formación Bahía Inglesa. Su excepcional estado de preservación —con cráneo y elementos postcraneales asociados— lo convierte en un objeto de estudio único, ya que se trata del esqueleto de perezoso marino más completo recuperado hasta ahora en Chile.

La investigación fue desarrollada por la Dra. Ana Valenzuela Toro de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural, CIAHN Atacama, con la colaboración de los Dres. Nicholas Pyenson del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution (EE.UU.) y Jorge Vélez Juarbe del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EE.UU.), así como del paleontólogo chileno Mario Suárez. El estudio fue publicado en la revista PeerJ el 2 de Octubre de 2025 bajo el título “Aquatic sloths (Thalassocnus) from the Miocene of Chile and the evolution of marine mammal herbivory in the Pacific Ocean”.

Gracias a este ejemplar, los investigadores pudieron reconstruir con gran detalle aspectos anatómicos de la especie y comprender mejor sus adaptaciones a la vida acuática. Estos perezosos marinos, que vivieron aproximadamente entre 8 y 3,6 millones de años atrás, eran herbívoros especializados que se alimentaban de pastos marinos y otra vegetación marina en aguas poco profundas. Su esqueleto presentaba diversas adaptaciones, incluyendo huesos densos y extremidades modificadas que les permitían nadar y desplazarse por el fondo marino. Se estima que los individuos adultos podían alcanzar entre 2 y 2,5 metros de longitud, y podrían haber desempeñado un importante rol como ingenieros ecológicos.

“Al igual que otros mamíferos marinos herbívoros, los perezosos acuáticos podrían haber actuado como ingenieros ecológicos al consumir y remover vegetación marina, contribuyendo al reciclaje de nutrientes y a la dinámica de los ecosistemas costeros”, dice la Dra. Ana Valenzuela Toro. La investigadora añade que “su desaparición hace más de tres millones de años dejó huellas en la estructura y funcionamiento de los hábitats marinos del Pacífico Sur, un legado que apenas comenzamos a comprender y que resulta clave para aproximar cómo estos ambientes responden a cambios ambientales globales”.

La evolución de Thalassocnus no fue lineal

Uno de los aportes centrales del nuevo estudio fue cuestionar una hipótesis planteada desde la década de 1990: que las cinco especies de Thalassocnus que se han descrito a la fecha se sucedieron unas a otras en una línea de evolución continua y progresiva. Al revisar comparativamente el registro fósil de Chile y Perú, los investigadores identificaron evidencias de coexistencia entre distintas especies, lo que apunta a un escenario evolutivo más ramificado y complejo.

“Este fósil nos permitió reevaluar la historia de Thalassocnus y mostrar que su evolución no fue un simple reemplazo de una especie por otra, sino un proceso de diversificación más complejo, con la coexistencia de múltiples especies”, señala la Dra. Ana Valenzuela Toro. Este cambio de perspectiva amplía la comprensión de cómo grupos de mamíferos se adaptaron a vivir en  el medio marino, generando estrategias únicas de alimentación y locomoción en el océano.

Distintos ecosistemas moldearon la fauna  del Pacífico Sur

Este estudio revela aspectos poco conocidos de la evolución del Pacífico Sur. Durante el Mioceno, los ecosistemas de esta región mostraron diferencias marcadas respecto al Pacífico Norte. Mientras que en las costas del Pacífico Norte se desarrollaron grandes mamíferos marinos herbívoros, como los sirénidos y los desmostílidos (parientes de los elefantes con aspecto parecido a los hipopótamos), en el Pacífico Sur los mamíferos marinos herbívoros, incluyendo Thalassocnus, fueron relativamente más pequeños. Probablemente, esta disparidad se debió a diferencias en los niveles de productividad marina en el sur, lo que habría limitado el tamaño de animales como Thalassocnus y condicionado su dieta y forma de vida.

“Esta observación se suma a otras evidencias paleontológicas que muestran las peculiares características de la vida en las costas del Pacífico Sur en el pasado y subraya la importancia de continuar investigando para desentrañar la historia evolutiva y ecológica de sus ecosistemas costeros a lo largo del tiempo geológico”, finaliza la Dra. Ana Valenzuela Toro.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----