
Con un presupuesto de 6 mil 500 millones de pesos, proveniente de recursos regionales mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional (GORE), previa aprobación del Consejo Regional (CORE) de Atacama, se busca financiar el “Programa de Fomento Integral para el sector de la pequeña minería, de la Región de Atacama”, del Ministerio de Minería, el que fue presentado al GORE.
En reunión de trabajo de la Comisión Provincial Huasco, del Consejo Regional, integrada por los CORES Fabiola Pérez, Jorge Torres, Igor Verdugo, y Juan Santana, revisaron la iniciativa que busca apoyar la actividad productiva de este sector considerando que Atacama es la segunda con más alta participación en el PIB regional (32%) y con mayor empleo minero directo e indirecto en la zona, según lo expuesto por la Secretaría Regional Ministerial de Minería a la comisión.
De las 3.628 faenas mineras registradas en la región, 3.409 faenas pertenecen a la pequeña minería o minería artesanal. Un total de 1.005 faenas se encuentran operativas, distribuidas según las provincias: de Copiapó (45%); de Huasco (32%); y de Chañaral (23%).
Además, se informó que las faenas operativas activas de la región, se duplicaron en el período 2019- 2025, pasando de 344 faenas (2019) a 694 faenas (2025).
La Presidenta de la Comisión Provincial Huasco, del CORE Atacama, Consejera Regional Fabiola Pérez, señaló que “este programa se ha elaborado durante un tiempo, levantando las necesidades de este sector productivo tan relevante para nuestro territorio. Hoy tenemos la posibilidad de un financiamiento de 6.500 millones de pesos de nuestro presupuesto regional”.
La autoridad agregó que “el desafío en esta jornada fue analizar junto a los productores, a las asociaciones, sindicatos, por lo que agradecemos el aporte de cada uno de ellos y, sin lugar a dudas, tenemos grandes desafíos en este sector que tienen que ver con el fortalecimiento también de ENAMI, que es otra área a trabajar. Además, el tema de los caminos productivos. Específicamente, en relación al programa quedamos muy satisfechos y esperemos que sea un aporte real a la pequeña minería de la Provincia del Huasco, en la Región de Atacama”, explicó la CORE Fabiola Pérez.
LABORATORIO DE ORO
Una vez que sean aprobados los recursos,- los que serán sancionados en votación por el Pleno del Consejo Regional a realizarse este martes -, podrá darse inicio a la ejecución de este programa, a contar del primer semestre de 2026, con una duración de 24 meses. Cuyo objetivo central es contribuir a la rentabilidad de las y los productores mineros artesanales de la región, aumentando su producción y reactivando sus faenas de manera segura.
El Seremi de Minería, Juan Carlos Peña, informó que “este programa permitirá abarcar toda la gama desde los inicios de un pequeño productor hasta productores que ya están consolidados. Además, contará con un apoyo a plantas de procesamiento de minerales y un laboratorio de oro tan importante para los pequeños mineros, certificado ante ENAMI, a través de la Universidad de Atacama”, precisó el Seremi.
Asimismo, el Consejero Regional, Jorge Torres, sostuvo que “es importante la presencia de las comisiones en las comunas y ver los anhelos, sueños de los beneficiarios, quienes requieren esta ayuda. En eso, está el tema de los caminos, conocer los equipos que necesitan los mineros para continuar con sus labores productivas, especialmente, en la Provincia del Huasco”.
En paralelo, el Consejero Regional, Juan Santana, comentó que “era necesario sociabilizar este programa con los gremios de la pequeña minería, algo que nos parece que será debidamente aprobado por el CORE. Siempre es fundamental la retroalimentación, la opinión y el juicio de los pequeños mineros para que el programa tenga el sentido que queremos que tenga. Esperamos que permita mejorar su actividad y ser más productivos”.
PEQUEÑOS MINEROS
En la reunión participaron representantes de los sindicatos mineros Piedras Juntas, de Alto del Carmen; de Incahuasi; de las asociaciones mineras de Freirina; de Domeyko; del Huasco; además de la Confederación Minera de Chile; de la municipalidad de Vallenar y de la División de Fomento e Industria, del Gobierno Regional.
En la ocasión, la representante de la Asociación Minera de Freirina, Magda Rojas, indicó que “creo que es una buena idea para toda la minería, sobre todo la artesanal, porque nosotros como mineros siempre hemos tenido dificultades para ejercer nuestro trabajo. A veces son las mismas leyes que no nos permiten trabajar. Yo estoy hace 12 años en la directiva, soy consejera zonal, y siempre hemos tenido problemas con las tarifas y los pagos con ENAMI, por lo que esta reunión ha sido muy productiva para el sector”.
Finalmente, el coordinador de la oficina minera de la municipalidad de Vallenar, Luis Vega, enfatizó que “todo aporta para lo que es la pequeña minería, por lo que agradezco la invitación a esta convocatoria, ya que pese al boom de los precios, no siempre se condicen con las condiciones en que están trabajando”, concluyó.