
Entre sus actividades el directivo llegó hasta los estudios de radio Maray para dar a conocer a la comunidad los objetivos y las acciones del Instituto Nacional del Litio y Salares. “Somos una institución creada recientemente, somos parte de lo que fue comprometido en la estrategia nacional de Litio en el año 2023. El presidente comprometió la creación de un instituto público que sea de investigación y desarrollo tecnológico en temas del Litio y Salares. En enero pasado finalmente este instituto se crea oficialmente, y desde ese minuto comenzamos a trabajar en la instalación del Instituto, y parte las cosas que estamos haciendo justamente es esta conformación del comité regional”. Mas adelante agregó “nuestro objetivo tiene que ver con la generación de tecnologías, conocimiento e información que contribuyan por un lado al desarrollo sostenible de la industria del Litio y por otro a la gestión sostenible del valor de los salares, y entiéndase el valor de los salares como lo ambiental, lo social y lo económico. Y balanceando estos dos temas poder gestionar sosteniblemente nuestros salares y además poder habilitar una industria con mejores tecnologías que se desarrollen sosteniblemente”.
Agregó que desde que se constituyó el directorio han trabajado intensamente para conformar el equipo. “Fue un proceso largo pero nosotros fuimos bien cuidadosos en poder seleccionar a las mejores personas y por lo tanto yo me siento muy satisfecho con el equipo que hemos logrado constituir y ahora está completamente en funcionamiento en Antofagasta, y también tenemos personal en Copiapó. La sede de Antofagasta la abrimos en junio, la de Copiapó en agosto. Y en Copiapó es interesante la forma en que estamos posicionados. Nosotros estamos dentro de lo que es la Universidad de Atacama. Entonces el Instituto está posicionado en el territorio y no en Santiago. Y por lo tanto hay una clara señal que hay un compromiso territorial “
En cuanto a las prioridades para los próximos meses, especialmente para Atacama, dijo que en términos generales lo que buscan es poder establecer una plataforma de conocimiento donde cualquier persona pueda entender cual es la frontera del conocimiento que existe hoy día, y agregó que “buscamos también poder centralizar e integrar los modelos hidrogeológicos, entender la dinámica de cómo funciona un salar, cómo las aguas se mueven, cómo interactúan , cómo las salmueras conviven, entender esa dinámica es muy importante para nosotros y vamos a hacer monitoreo y esta integración de los modelos”. También mas adelante el directivo se refirió a la importancia de integrar a representantes indígenas , “ahora, nuestro directorio tiene una representación indígena, y eso es otro hito de corto plazo que debemos cumplir. Estamos ad-portas de iniciar un proceso participativo con todas las comunidades vinculadas cultural y ancestralmente a los salares chilenos. Con ellos tenemos que buscar una forma en la que vamos a elegir esta representación en el directorio y poder nombrarlo de tal forma que también participen en la toma de decisiones del Instituto”.
En cuanto a cómo se coordina el Instituto con otras instituciones públicas y el mundo académico, señaló que tienen una política abierta de colaboración , y que están en 17 proyectos con una cartera que totaliza 28 mil millones de pesos postulados a distintas convocatorias, y al respecto puntualizó “no es que vamos a captar eso para nosotros, eso es lo que otros están postulando y nos han visto a nosotros como un socio estratégico en esas postulaciones , para nosotros esa es una prueba que el ecosistema nos reconoce y que valora lo que podemos proveerle “.
En cuanto a los criterios que están guiando las primeras decisiones dijo que tienen todos los procesos abiertos, que las convocatorias son públicas, que las sociabilizan a través de redes sociales. Y agregó “también estamos para los procesos de compras sujetos a los procesos públicos y por lo tanto también nosotros cumplimos con la rigurosidad de la transparencia en esos casos. por lo tanto nosotros como somos y tenemos este carácter público nos vemos con la misión de tener esta transparencia, convocatoria siempre abierta y reglas claras para todos puedan colaborar en forma igualitaria con nosotros” .
También Hernán Cáceres se refirió al objetivo del Comité Regional de Atacama, al señalar que “aquí en particular en la Región de Atacama tiene una configuración distinta a la que está en la región de Antofagasta. En Atacama están los nuevos proyectos de Litio y hay una diversidad de salares. En Antofagasta tenemos una industria que lleva 40 años y tenemos un salar que es gigante . Nos damos cuenta entonces que la bajada territorial es distinta. No va a hacer el Instituto la misma actividad. Y para poder sintonizar mejor es importante conformar estos comités. Ahora conformaremos oficialmente el comité de la región de Atacama que está conformado por autoridades, por el mundo de la academia y el mundo de la industria”.
Al consultarle por los principios técnicos del Instituto para proteger salares y ecosistemas altoandinos en Atacama, el directivo dijo que “parte de las tareas que tenemos que hacer para monitoreo y poder entender esto es la integración de los modelos hidrogeológicos. Es sumamente importante, pero a la vez poder incorporar los conceptos de capital natural hacia los salares. Esta conceptualización nos va a permitir poder hacer inventarios de los servicios ecosistémicos que están disponibles en los salares y poderles hacer seguimiento. Es importante hacerlo aquí en la región de Atacama que es donde los salares aun no han comenzado sus operaciones de producción de Litio regulares y por lo tanto es importante tomarle esta fotografía hoy para poderle hacer el seguimiento en el futuro y poder entender mejor el impacto que pueda tener en la industria, de manera que con todo lo que está aconteciendo podamos tomar decisiones basados en datos científicos y técnicos “.
En cuanto al monitoreo señaló que éste será abierto y en colaboración con la Universidad de Atacama. “La colaboración con la Universidad de Atacama ya está acordada desde hace mucho tiempo. Ahora tendremos la firma de Convenio Marco, algo que nos pone muy contentos y que va a darle un marco institucional al relacionamiento que ya tenemos”.
Asimismo se refirió a los programas de capacitación y transferencia tecnológica para capital humano regional “nosotros tenemos que implementar un plan de capacidades tecnológicas. Parte del rol de lo que tenemos que hacer es generar estas capacidades locales. Eso tiene que ser con formación de capital humano avanzado y también infraestructura. En nuestro directorio tenemos representación indígena, esto demuestra claramente que estamos mandatados a tener un canal abierto de comunicación con las comunidades, por lo tanto la transferencia de conocimientos que tenemos que hacer también es muy relevante. Tenemos que empoderar a las comunidades, a la ciudadanía y nosotros vamos a cumplir este rol de poder, no solamente ir generando conocimientos, sino que también poder hacer esta transferencia de conocimientos y que sea pertinente a cada uno de los actores” .
Y al referirse a la promoción de la innovación señaló que “queremos que haya una puerta abierta donde cualquiera pueda venir y pilotar cosas y hacerlo con nosotros, y nosotros poder ya estandarizado todo lo que tiene que ver con los permisos, lanzamientos con las comunidades, las instalaciones poder provisionar distintas salmueras. Algo clave que hay que entender, es la realidad de los salares, que cada salar es distinto, y dentro de un mismo salar las salmueras son todas diferentes dependiendo del lugar donde tu extraes algo, y por lo tanto si queremos que en la producción tengamos la tecnología de punta y la que cuida mas a nuestros salares y a la vez genera el mayor valor económico tenemos entonces que probar una diversidad, un mar de tecnologías y para poder hacer eso de forma eficiente lo tenemos que hacer de manera centralizada “
Finalmente el directivo se refirió a cómo se articularán con el Gobierno Regional, servicios públicos y el sector privado. “El dialogo es lo que mejor podemos tener, toda vez que nosotros compartamos la información, tengamos claros también los términos de intercambio de información, con un marco regulatorio estándar ,es decir tener convenios claros, no sólo que esto dependa del voluntarismo, hoy están todas las voluntades de poder colaborar, ahora estamos avanzando en poder ir formalizando cada uno de estos relacionamientos. La UDA es la primera institución con la cual nosotros estamos formalizando este tipo de relaciones en un Convenio Marco, vamos a avanzar en esa misma modalidad con otras universidades, centros de investigaciones y empresas. Con las empresas también vamos a trabajar de esa forma y también con servicios públicos como Sernageomin, la comisión chilena nuclear, Cochilco y otros actores con los que debemos trabajar, todo en un marco en donde entendamos bien los roles de cada uno , el por qué estamos trabajando juntos y como vamos a validar los resultados”.
