
La Contraloría General de la República reveló un crítico diagnóstico sobre la gestión de obras públicas en la última década: 517 proyectos quedaron paralizados sin ninguna recontratación registrada, mientras que otros 13 fueron retomados con sobrecostos superiores al 50% de su valor original, llegando incluso a triplicar su costo inicial.
El informe se elaboró tras analizar 166.786 obras ejecutadas entre 2015 y mayo de 2025, y expone una profunda ineficiencia institucional que ha dejado múltiples proyectos sociales y comunitarios en un limbo administrativo, sin avances ni certeza de reactivación.
Servicios con mayores obras paralizadas
Entre las instituciones con cifras más preocupantes figuran organismos vinculados directamente a infraestructura esencial: salud, vivienda y educación inicial.
- El Servicio Metropolitano Sur encabeza la lista con tres obras inconclusas que suman 279.547 millones de pesos.
- La Junji registra 67 proyectos detenidos por un total de 49.117 millones.
- El Serviu del Biobío presenta 18 iniciativas sin concluir, que alcanzan 40.441 millones.
Los años con mayor número de obras paralizadas sin recontratación fueron 2021 (78 proyectos), seguido de 2022 (67), 2023 (45) y 2024 (34). En 2025 solo se ha reportado un caso.
Obras altamente sensibles para las comunidades
El diagnóstico detalla proyectos emblemáticos que quedaron en completo abandono:
- El Jardín Infantil y Sala Cuna Ubaldo Mansilla, en Los Lagos, adjudicado por más de mil millones de pesos en 2017, cuyo avance se detuvo sin registro de continuidad.
- El Mercado de Arauco, obra largamente esperada por la comunidad, que permanece paralizada desde hace seis años.
- La conservación del Jardín Infantil Las Torres de Cerrillos, que terminó anticipadamente y también quedó sin recontratación.
Recontrataciones con sobrecostos y demoras
En paralelo, la Contraloría identificó 295 obras recontratadas tras una paralización, las que acumulan 312.642 millones de pesos en costos adicionales. La reactivación, en promedio, tomó 17 meses.
El caso más crítico corresponde a 13 obras con aumentos superiores al 50% de su valor inicial, algunas de ellas duplicando o triplicando su costo.
En este grupo destacan:
- La Junji, con 70 obras bajo esta modalidad.
- La Dirección de Arquitectura de la Región Metropolitana, con 5 proyectos.
- La Dirección de Arquitectura de O’Higgins, con 3 iniciativas que registran alzas millonarias.
Contraloría anuncia nuevas fiscalizaciones
Frente a este panorama, el organismo iniciará una fiscalización específica sobre los proyectos que presentan sobrecostos superiores al 50%. También investigará tres obras que fueron recontratadas con la misma empresa y requerirá a los servicios actualizar el estado real de las 517 obras paralizadas sin continuidad, ya que la información registrada en el sistema SISGEOB aparece incompleta o desactualizada.
El informe evidencia un problema de fondo en la inversión pública: falta de control, planificación deficiente y abandono de obras que afectan directamente a comunidades que esperan infraestructura social clave.
