
Isla de Pascua inauguró este lunes el “Rapa Nui Heritage Summit 2025”, un encuentro internacional que reúne a líderes indígenas, autoridades nacionales, expertos, representantes de organismos multilaterales y actores del mundo académico y turístico, con el objetivo de proteger el patrimonio único de la isla y conmemorar sus 30 años como sitio de Patrimonio Mundial.
Organizado por la Comunidad Indígena Ma’u Henua —administradora del Parque Nacional Rapa Nui— junto a la Unesco, el foro busca consolidar a la isla como un referente global en diálogo sobre conservación, gobernanza indígena y desarrollo sostenible.
Según indicó la Unesco, este año posee un significado especial para Rapa Nui, al coincidir con una serie de hitos patrimoniales: 90 años desde la creación del Parque Nacional y su declaración como Monumento Histórico; 65 años de la restauración del Ahu Akivi; 30 años de la inscripción del Parque en la Lista de Patrimonio Mundial; y 10 años del proceso que llevó a su administración por parte de la Comunidad Indígena Ma’u Henua. A ello se suma el aniversario número 80 de la Unesco.
Las actividades comenzaron al amanecer en Rano Raraku, la histórica cantera donde fueron tallados los moai, con una ceremonia encabezada por Esther Kuisch Laroche, directora regional de la Unesco en Santiago, y Ariki Tepano, presidente de la Comunidad Indígena Ma’u Henua. Durante el acto se inauguró una placa conmemorativa por los 30 años de la inscripción del Parque como Patrimonio Mundial, marcando la apertura oficial del Summit.
“Rapa Nui es un testimonio vivo de una tradición cultural única. Este patrimonio ha sido protegido y transmitido por la comunidad Rapa Nui, que hoy continúa ejerciendo un liderazgo fundamental para su conservación. Desde la Unesco renovamos nuestro compromiso con la isla, su patrimonio y su comunidad, y celebramos junto a Ma’u Henua estos 30 años como sitio de Patrimonio Mundial”, expresó Kuisch Laroche.
En la misma línea, Tepano destacó que la experiencia de la comunidad en la administración del parque ha demostrado que es posible combinar la protección cultural y ambiental con la autodeterminación y la participación activa del pueblo en la toma de decisiones. “Estamos convocados aquí para decirle al mundo que estamos vivos y que nuestro patrimonio también lo está”, señaló.
Las primeras dos jornadas del encuentro estarán centradas en la herencia cultural y el patrimonio vivo, con énfasis en la memoria, la transmisión cultural y los avances científicos en restauración, arqueología y conservación frente al cambio climático. Asimismo, se abordará la gobernanza indígena y el turismo sostenible, con la exposición de experiencias internacionales y estrategias de planificación territorial orientadas a fortalecer un turismo respetuoso del patrimonio y del entorno natural.
El tercer día incluirá una visitación cultural a sitios sagrados y una limpieza del borde costero en playa Anakena, antes de cerrar las actividades con la ceremonia tradicional Umu Hatu, un rito ancestral de agradecimiento por el buen desarrollo del encuentro.
