Connect with us

AUDIOS:“Aguas Chañar Aclara Situación de Servicio a Clientes en Huasco y Revisa Caso a Caso”

Publicado

on

Ante las denuncias de la comunidad, personal de la empresa sanitaria explicó a los vecinos de Huasco acerca de su contrato comercial y la responsabilidad que le compete al Municipio en el tema.

 

En una reunión desarrollada en la Sede Social Los Olivos entre representantes sociales de la comuna de Huasco y personal de las áreas comercial, operaciones y relaciones comunitarias de Aguas Chañar; se analizó en detalle y se tomó conocimiento sobre los requerimientos, dudas y consultas que tienen los habitantes por exceso de consumo y por problemáticas de presión en su servicio.

Cabe recordar que hace unos días, autoridades de la comuna anunciaron una demanda colectiva contra Aguas Chañar por supuestas alzas en las tarifas y problemas en la calidad del servicio.

Problemas en la presión

Ya de largo tiempo, uno de los constantes reclamos que han existido en la Comuna del Huasco, ha venido de sectores Villa San Pedro, campamento emblemático de la Comuna y Villa Los Olivos I y II, ambos sectores con suministro de agua potable bajo la modalidad 52 bis.  “Aguas Chañar, como toda empresa sanitaria, mantiene 2 tipos de clientes: Aquellos de carácter regulado, que son todos los que están dentro de un territorio operacional y se les entrega suministro según las normas que impone la Superintendencia de Servicios Sanitarios,  mientras  que existe otra modalidad  de clientes, que son de carácter comercial, llamados 52 bis, los cuales no se encuentran  dentro del territorio operacional de la empresa, donde se otorga suministro bajo condiciones especiales y donde la principal diferencia es que por normativa legal vigente,  Aguas Chañar dependiendo de las disponibilidades de agua en el sistema no se ve obligada a   otorgar continuidad ni presión como a los clientes regulados y esto es de conocimiento del cliente en el momento en el que se firma el convenio”, aseguró Sofía Avalos, Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Aguas Chañar.

Así también, Ávalos explica que esos asentamientos no regulados, que no necesariamente coinciden con el límite urbano, son de responsabilidad del municipio, como es el sector de la Villa los Olivos y Villa San Pedro en Huasco Bajo que es la comunidad que ha denunciado problemas en su servicio de agua potable durante la temporada estival.

En la misma línea,  Ávalos, explicó  que  para estos casos de clientes no regulados, la empresa realizó convenios con la Municipalidad de Huasco en el año 2007. “ A nosotros como empresa nos interesa aclarar que nos llama enormemente la atención la cantidad de reclamos que existen de parte de estos clientes no regulados, más aún cuando desde hace años, hemos estado informando las obras anexas requeridas en el  sector justamente para poder mejorar la calidad del servicio, incluso, esto se encuentra en una cláusula especifica en el contrato que señala que “la Municipalidad o la junta de vecinos, deberá proyectar un estanque de regulación y el arranque de agua potable, para el sistema de distribución de agua potable a su cargo exclusivo, ya que las viviendas no se pueden abastecer directamente desde la aducción. El proyecto además debe asegurar la alimentación al estanque sin depender de las presiones de la aducción, cosa que hasta la fecha no ha ocurrido”.

“Nosotros como empresa aportamos con las conexiones a nuestras matrices, la municipalidad tenía la obligación (establecido según el convenio) de construir estanques.

Uno en cada población  para almacenar el recurso hídrico, para que así en momentos de bajo abastecimiento se les garantice la presión y la continuidad de agua. Pero no se han realizado hasta la fecha, por lo tanto, es la Municipalidad de Huasco la que carga con la responsabilidad al no realizar esta infraestructura que estaba por contrato a ser realizada”, manifestó la Subgerente.

Cabe mencionar que los primeros convenios que realizó Aguas Chañar con la Municipalidad de Huasco por las villas Los Olivos y San Pedro fue a fines del 2007, es decir, hace 10 años atrás se debió haber dado inicio a la construcción de los estanques en paralelo con la urbanización de los sectores, situación que preocupa a la sanitaria.

Alzas en las cuentas

En el caso de los clientes regulados, la reunión tuvo que ver con el alza en sus consumos y donde la empresa sanitaria analizó caso a caso. Son 11 vecinos que presentaron este problema en la comuna de Huasco (de un total de 3.500 clientes que presenta la localidad), que resultaron tener alzas de consumo de carácter estacional en los meses de enero y febrero,  periodo que debe considerar que se aplique la tarifa de sobreconsumo, tarifa que es publicada y autorizada por la  Superintendencia de Servicios Sanitarios, y que  implica pagar un monto mayor al habitual en período estival, por concepto de aumento de consumo por sobre el promedio de los consumos del período comprendido desde los meses de Abril a Noviembre de cada año.

“Si bien hay una reiteración por parte de los usuarios sobre las alzas de estas tarifas, Aguas Chañar quiere aclarar que los valores los fija la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

La empresa sanitaria no las reajusta, ni las sube. Son establecidas cada cinco años por la Superintendencia. Para aquellos clientes, la solución comercial fue proponerles y ofrecer un convenio de cuotas para que puedan ponerse al día con sus cuentas, por el momento, la empresa decidió congelar cualquier acción de corte hasta que llegue la respuesta del área comercial”, destacó Ávalos.

 

Continuar Leyendo

ATACAMA

Estudio en aguas residuales permite rastrear diferentes virus como Sars-Cov-2 o la Viruela del Mono en Atacama

Publicado

on

Convenio de colaboración entre Nueva Atacama y el Laboratorio Biomolecular de la UDA, permite la toma de muestras y la investigación científica del comportamiento de diferentes agentes patógenos.
Poder prever brotes epidemiológicos y tomar decisiones de salud pública que permitan salvaguardar a la población, es uno de los principales objetivos que tiene el estudio de aguas residuales en Copiapó, que está realizando el Laboratorio Biológico Molecular de la Universidad de Atacama (UDA) con apoyo de Nueva Atacama.

De esta forma, el Director del Laboratorio Biomolecular de la UDA, César Echeverria, explicó que esto permite sacar una verdadera radiografía comunitaria y que está definido así en el ámbito de la academia, en donde ocho universidades en el resto del país están llevando a cabo iniciativas de similares características.

Cabe señalar que en estos análisis se pueden rastrear una gran cantidad de virus, como el Coronavirus y sus diferentes cepas, así como también la reciente, Viruela del mono, entre otros agentes patógenos.

Para el académico, esto es un verdadero hito en Sudamérica, ya que se está realizando un seguimiento de meta genómica a partir de las aguas residuales, que permiten obtener resultados específicos, incluso detectando diferentes tipos de cepas, gracias al convenio que existe entre la empresa Nueva Atacama y el laboratorio de la UDA.

Echeverría, además, agrega que este tipo de estudios fueron presentados al Ministerio de Salud, el cual próximamente incentivará a que el resto de las regiones se pueda replicar el modelo, ya que permite tomar decisiones en Salud Pública con datos sobre la mesa más recientes y específicos.

“Para nosotros, Nueva Atacama, esto es un aporte al desarrollo de la región, no tan solo en el área comunitaria, sino que también, abriendo espacios para que la ciencia se desarrolle y de esa manera, aportar en  una mejor calidad de vida de las personas de Atacama”, puntualizó el jefe de Comunicaciones y Comunidades de Nueva Atacama, Rodrigo Vásquez.

El convenio de colaboración, que tiene la empresa sanitaria y la Universidad de Atacama, data desde el 2021, gracias a una tesis de un magister de la Universidad Católica de Valparaíso y que luego en una tutoría de una analista del propio laboratorio permitió dar pie a este estudio en las aguas residuales, donde próximamente se exhibirán los datos en revistas científicas.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Atacama sumó este domingo más de 100 nuevos casos COVID y sobre 400 pacientes activos

Publicado

on

El Minsal informó este domingo un total de 104 casos nuevos de la pandemia del covid-19 en Atacama, de ellos 43 sintomáticos, 19 sin síntomas, además se sumaron 42 casos reportados por laboratorio y 77 por antígeno. A su vez  se contabilizaron 406 pacientes activos de la enfermedad, con una tasa de incidencia que sigue siendo la más alta del país, llegando a 127,7 (por cada 100 mil habitantes)

55 casos corresponden a la comuna de Copiapó, 9 casos a la comuna de Diego de Almagro, 6 casos a la comuna de Huasco, 6 casos a la comuna de Vallenar, 2 casos a la comuna de Caldera, 2 casos a la comuna de Chañaral, 2 casos a la comuna de Tierra Amarilla y 1 caso a la comuna de Freirina.

Tras validación a nivel central 3 casos son trasladados a nuestra región.   La positividad PCR diaria este domingo fue de un 9,96% y un 12,12% en la última semana, señala el informe.

En resumen Atacama alcanza a la fecha 109.026 casos acumulados de la pandemia.

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este domingo 3.067 casos nuevos de Covid en Chile y 8.631 activos

Publicado

on

La positividad diaria fue de un 13,51 por ciento en las últimas horas a nivel nacional. (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas