Día Mundial contra el dolor: 5 millones de chilenos sufren dolencias crónicas

Este lunes se recuerda el problema que es considerado por la OMS como una enfermedad. Solo en América Latina, más de 98 millones de personas sufren de dolor crónico a diario. Un estudio de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached) y la Universidad Católica establece que el dolor crónico le supone un costo al Estado de más de $547 mil millones cada año.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al dolor como una enfermedad porque lo considera un problema de salud pública.  Es por ello que cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Dolor, cuyo objetivo es concientizar a la población y a las autoridades sobre este mal.

Solo en América Latina, más de 98 millones de personas sufren de dolor crónico a diario; y en Chile la cifra asciende a más de 5 millones de personas, de las cuales 1,2 millones lo sufren de manera severa, lo que trae consigo un deterioro en su estilo de vida y disminuciones evidentes en su desempeño laboral. Sin embargo, pese a lo alarmante de las cifras, en países como el nuestro no existen políticas públicas concretas que ayuden a los pacientes a sobrellevar sus tratamientos.

En Chile, el dolor crónico le supone un costo al Estado de más de $547 mil millones cada año, (lo que equivale al 0,32% del total del PIB), teniendo en cuenta las consecuencias tanto sanitarias (discapacidad, costes médicos, tratamientos, diagnóstico) como no sanitarias (pérdida de productividad laboral), según un estudio de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached) y la Universidad Católica.
DISCAPACIDAD

Este estudio fue presentado en el último Congreso Mundial de Dolor realizado en Japón. El documento concluye que el  dolor crónico musculo-esquelético pasa a ser la primera causa de discapacidad en Chile.

Las patologías que más costo y carga suponen, son el lumbago que le supone al Estado un costo de 174 mil millones (MM) y la osteoartritis de rodilla (148 MM), principalmente, junto con otras enfermedades como osteoartritis de cadera (46 MM), fibromialgia (31 MM), síndrome de hombro doloroso (121 MM) y dolor miofascial (25 MM).

El impacto mayor de estas enfermedades se da en personas en edades productivas de la vida, entre los 20 y 50 años.

Este tipo de enfermedades son la segunda causa de licencias médicas en el país, y se refleja en que las personas que sufren de dolor tienen 20% más de días laborales inactivos en comparación con la población en general.

“El dolor invalida mucho al paciente, le cambia la calidad de vida notoriamente ya que se despierta y se acuesta con dolor, es un paciente que sufre otras alteraciones emocionales como la depresión y alteraciones del sueño. Provoca transformaciones graves en las relaciones interpersonales debido a que es un problema que no cede”, dice el doctor Norberto Bilbeny, de la Ached.

ACTIVIDAD LABORAL

El dolor severo, aquel que se establece en un nivel de intensidad máximo o cercano al máximo en la “escalera analgésica”, tiene un mayor impacto negativo en la población, dado que puede representar una disminución de hasta 40% en el desarrollo de sus actividades laborales (productividad) frente a la población en general.

Según el doctor Bilbeny, esta enfermedad trae consigo problemas emocionales y laborales. “Hay consecuencias que vienen de la mano al dolor, como la discapacidad y la depresión. Según los últimos estudios al respecto, el rango etario donde más se concentra este problema es en personas en plena etapa laboral (entre los 30 y 60 años)”.

Además, más del 70% de ellos declara que este padecimiento tiene un importante impacto en las actividades de su vida cotidiana y el 24,4% asegura haber tenido una licencia médica por esta causa, cifra que sube a un 30% cuando se trata de trabajadores.

Es importante señalar que las mujeres trabajadoras tienen un 44% de prevalencia del dolor frente al 34% que registran los hombres.

Fuente directa: www.lanacion.cl

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba