
Se llevó a cabo un diálogo sobre prevención y acción, instancia participativa organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y SENAPRED.
La actividad tuvo como propósito involucrar a la ciudadanía en la prevención y gestión de riesgos asociados al cambio climático, resaltando la importancia de las fases de preparación, mitigación y respuesta en un territorio altamente vulnerable como la región de Atacama. El taller se enmarca en la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático, que busca establecer lineamientos para fortalecer el empoderamiento ciudadano frente a la crisis climática. Esta estrategia contempla seis ejes de acción: educación, formación, sensibilización, participación pública, acceso a la información y cooperación.
En el dialogo ciudadano participaron las SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, la Seremi de Salud, Jessica Rojas, el Seremi de Gobierno, Sebastián Fergadiotti, el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres SENAPRED, Roberto Muñoz, representantes de las Municipalidades de Caldera, Diego de Almagro y Huasco, bomberos, vecinas y vecinos.
En el taller se expuso el plan de acción el que sitúa un escenario de aumento de los eventos que generan desastres tales como incendios, inundaciones, aluviones, crisis hídrica entre otros. El plan de acción contempla habilitar a comunidades de vecinos y vecinas la capacidad de prevenir tales situaciones, involucrándoles y empoderándoles, así como coordinar a las instituciones públicas que tienen facultades ante tales eventos.
En esa línea, la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, afirmó que “fue una conversación muy interesante en la cual visibilizamos las amenazas a las que están expuestas las comunidades de nuestra región. Atacama es muy vulnerable a la crisis climática y tenemos que adaptarnos a esta realidad. Por eso, son importantes estos espacios participativos junto a la ciudadanía, para con ellos delinear las acciones en los distintos espacios territoriales de esta gran región”.
Roberto Muñoz, Director Regional de SENAPRED Atacama, se refirió al taller señalando que era un espacio de diálogo donde estamos trabajando de cómo podemos prepáranos de mejor manera, para poder enfrentar las emergencias climáticas de los desastres en Atacama
En el desarrollo del Taller, se dijo que el compromiso para enfrentar los desastres requiere un rol activo desde los diversos servicios del sector público con facultades en la materia de prevención de desastres tales como incendios e inundaciones. Hoy cada servicio se encuentra accionando medidas, con coordinación entre ellas, pero no necesariamente se encuentran bajo una misma estrategia de articulación para prevenir y enfrentar las consecuencias del cambio climático.
Una vez concluidas las exposiciones, los participantes del taller iniciaron un trabajo grupal donde reflexionaron en torno a tres preguntas sobre percepción y preparación al riesgo: ¿Qué se debe mantener, mejorar o cambiar en tu territorio (localidad) para afrontar emergencias climáticas o desastres?, ¿qué deberíamos hacer nosotros como comunidad para prevenir o prepararnos ante una emergencia o desastre?; y ¿cómo las instituciones pueden acercarse mejor a las comunidades para implementar medidas de prevención y preparación?.