
Una autorización clave de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) obtuvo la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para el proyecto de litio Salares Altoandinos. El organismo dio luz verde a una cuota inicial de extracción de 545.000 toneladas métricas de LME (litio metálico equivalente) hasta 2060, la cual podrá ser ampliada a un máximo de 1.220.000 toneladas métricas. Se considera que esta es la cuota más grande entregada fuera del Salar de Atacama.
Por su parte, ENAMI finalizó el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar (PEA por sus siglas en inglés) elaborado por la empresa Ausenco, el que ratificó no sólo la viabilidad económica para un proyecto de 75.000 toneladas por año, con un CAPEX estimado en US$ 3.200 millones y un LOM (vida útil) de 28 años, sino que también reconoce potencial para un proyecto de mayor envergadura, recomendando profundizar con estudios adicionales.
De este modo, la iniciativa que la estatal desarrollará en alianza con la compañía anglo-australiana Rio Tinto cuenta con una autorización consistente con los datos que arrojó el estudio mencionado.
“Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio, y deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble, lo cual se evaluará en las siguientes etapas, sujeto a condiciones relacionadas a la estimación de recursos y reservas, así como con la obtención de una RCA consistente con dicha cuota”, comentó el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz.
El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar consolida los estudios realizados para la caracterización hidrogeológica de los yacimientos, el trade off de tecnologías de extracción directa de litio, además de un diseño a nivel de perfil del plan de producción y la infraestructura necesaria para el proyecto Salares Altoandinos.
El estudio, validado por QP (evaluador independiente) y sujeto al estándar NI43-101, consideró información levantada en la campaña de exploración hasta marzo de 2025, confirmando recursos por 16 millones de toneladas de LCE en los Salares Aguilar y La Isla.
