Observatorio Laboral Atacama presenta principales resultados regionales ENADEL 2024

A través de La Encuesta Nacional de Demanda Laboral 2024 se levantó información de 298 empresas con casa matriz en la región, obteniendo datos relevantes en torno a los puestos de trabajo ocupados, vacantes disponibles y dificultades de contratación, entre otros. ENADEL 2024 consideró 15 sectores económicos.

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), es un instrumento que la Subsecretaría del Trabajo aplica a las empresas a lo largo del país, a través de su red de Observatorios Laborales, programa que en Atacama es ejecutado por INACAP Sede Copiapó. Durante el 2024 esta encuesta fue aplicada a 298 empresas en la región, con el objetivo de generar un análisis sobre el mercado laboral local.Luego de analizar los resultados de ENADEL 2024, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez, señaló: “En el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es fundamental el poder contribuir a la empleabilidad de las regiones, principalmente a través de la contratación de mano de obra local y la capacitación de quienes ya se encuentran en el mundo laboral. Gracias a la información otorgada por ENADEL 2024, hoy conocemos las necesidades territoriales de Atacama, como la caracterización de las empresas de la región y sus requerimientos de fuerza de trabajo, que nos proporcionan una base metodológica y confiable para orientar las políticas públicas y nuestras líneas de trabajo”.

El Vicerrector de INACAP Sede Copiapó, Daniel Uribe, señaló la importancia que tiene la información que proporciona el Observatorio Laboral de Atacama para seguir trabajando en la formación de capital humano según los requerimientos que tiene la industria en la región. Hoy tenemos una gran cantidad de proyectos de inversión que se esperan ejecutar en Atacama, este contexto plantea un desafío que como institución de educación superior y líder en la formación técnico profesional asumimos con el compromiso de trabajar en la generación de los perfiles ocupacionales que estos proyectos van a demandar en el corto y mediano plazo, colocando énfasis en la formación técnico profesional en el sector minero y servicios asociados.

PRINCIPALES RESULTADOS

La muestra de la región de Atacama contempló 298 empresas, representando a un total de 875 empresas en la región y a un estimado de 38.820 personas trabajadoras. Los sectores económicos con mayor participación en el estudio fueron Construcción (18,3%), Comercio al por mayor y por menor (13,9%), Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (11,9%), e Industria manufacturera (11,0%).

Requerimientos de fuerza laboral

Según la información levantada se estimaron 3.392 puestos de trabajo vacantes en junio de 2024, con una proyección de 10.015 vacantes para el resto del año 2024 y 2025. Las ocupaciones con mayor cantidad de contrataciones por las empresas fueron: Soldadores y oxicortadores (11,8%); Obreros de la construcción de edificios (9,0%); Operarios de la construcción (7,3%); Mecánicos y reparadores de máquinas agrícolas e industriales (5,7%); Conductores de camiones pesados y de alto tonelaje (5,4%).

Otro dato relevante es que el 15,9% de las empresas de la región de Atacama tuvo dificultades para la contratación en determinados puestos de trabajo, siendo las principales razones: “Falta de postulantes para el puesto de trabajo” (42,3%), seguido de la “Falta de competencias o habilidades técnicas para el cargo” (20,0%).

En lo que respecta al nivel de educación requerido por las empresas para las contrataciones, “Educación Media Científico-Humanista” (31,0%) es el que concentra la mayor cantidad de respuestas; seguido de “Sin exigencia de educación formal” (18,1%) y “Profesional” (16,6%).

Capacitaciones laborales

De acuerdo con el informe de resultados regionales, el 80,8% de las empresas realizó capacitaciones en los últimos 12 meses, siendo las competencias técnicas (69,0%) y competencias de salud ocupacional y prevención (66,5%) las temáticas más impartidas. La mayoría de las capacitaciones fueron financiadas con recursos propios de la empresa (65,3%).

Impacto de eventos climáticos extremos y uso de las tecnologías

En este apartado se logró determinar que el 15,8% de las empresas encuestadas en Atacama indicó haber experimentado algún grado de afectación producto de eventos climáticos extremos durante los últimos 12 meses. Respecto al uso de tecnologías, las empresas mencionaron que han implementado las siguientes formas de digitalización: “Almacenamiento de información en bases de datos digitales” (68,1%), “Apps para interactuar con clientes y proveedores” (55,4%).

Respecto a estos resultados, el Jefe de Proyecto del Observatorio Laboral de Atacama, Raúl Díaz Espinoza, señaló la importancia de estos datos para diseñar políticas públicas adecuadas al contexto de la región. “A partir de ENADEL pudimos identificar las ocupaciones con mayores contrataciones, con sus requisitos educacionales y experiencia exigida. También las principales dificultades que tienen las empresas para llenar sus vacantes, donde destaca la falta de postulantes y las brechas de competencias técnicas, lo cual implica un desafío para la intermediación laboral y la formación de capital humano acorde a las exigencias de la industria. Por último, señalar que ya estamos en marcha con la aplicación de ENADEL 2025, la cual considera tres nuevos sectores económicos, Minería, Salud y Educación, siendo todos muy relevantes para el desarrollo de nuestra región. Ya llevamos un 27% de avance, donde esperamos lograr una muestra objetivo de 277 empresas entre los meses de junio y octubre 2025”.

 

 

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----