
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio registró un incremento de 0,9%, superando las proyecciones del mercado y reflejando un fuerte impacto del alza en las cuentas de la luz.
Durante el mes, la energía eléctrica aumentó su valor en un 7,3%, acumulando un 19,1% en lo que va del año. Este factor fue uno de los principales impulsores del alza inflacionaria registrada, que acumuló un 2,8% en los primeros siete meses de 2025, y un 4,3% si se consideran los últimos doce meses.
El informe del INE detalló que 12 de las 13 divisiones que conforman la canasta básica del IPC anotaron incrementos en sus precios. Entre ellas, destacó vivienda y servicios básicos, con una variación mensual de 1,5%.
Otros sectores que aportaron significativamente al aumento fueron los servicios de telecomunicaciones (3,9%), la gasolina (1,3%) y los servicios de alojamiento, que subieron un 7,4%, impulsados por el cierre de la temporada de vacaciones de invierno.
En cuanto a las categorías más afectadas, vivienda y servicios básicos anotaron un alza de 1,5%, seguidos por alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). En este último grupo, los precios de la carne subieron un 1,8%, mientras que los lácteos y huevos aumentaron en un 2,2%.
Pese a que algunos productos registraron caídas relevantes, como el tomate (-14,3%), los equipos de telefonía móvil (-5,9%) y los seguros y servicios financieros (-0,5%), estas disminuciones no lograron compensar el efecto de las alzas en los sectores más determinantes del indicador.
Como consecuencia del IPC de julio, se proyecta que la Unidad de Fomento (UF) subirá 352 pesos, llegando a 39.485 pesos el próximo 9 de septiembre.