
Copiapó, agosto de 2025 – En un contexto marcado por los desafíos de equidad de género en el mundo laboral, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Atacama realizó una nueva edición de su jornada “Sentémonos a Conversar”, esta vez enfocada en un tema tan urgente como necesario: la incorporación de la mujer en el rubro de la construcción.
Organizada por la Comisión de Mujeres de la CChC Atacama, la actividad reunió a socias y socios en un espacio íntimo de conversación, reflexión y escucha activa. La jornada fue dirigida por el socio Alberto Iturra, quien, desde su reconocida trayectoria gremial y conocimiento del sector en la región, facilitó una dinámica franca, horizontal y constructiva.
El encuentro fue encabezado por Sol Pardo y Juan Eduardo Vargas, presidenta y vicepresidente de la Comisión de Mujeres, respectivamente, quienes valoraron la alta convocatoria y la disposición del gremio a abordar temas que durante décadas han sido postergados o considerados ajenos a la industria.
“Esta conversación refleja el espíritu gremial de la CChC: apertura, diálogo y compromiso. Vemos con optimismo que la incorporación femenina ya no se percibe como una imposición, sino como un proceso natural y necesario”, señaló Sol Pardo, quien además destacó la importancia de generar entornos donde hombres y mujeres puedan desarrollar sus capacidades desde sus propias identidades. “El gran valor de la mujer hoy en el rubro está precisamente en su autenticidad. Liderar desde lo femenino también es posible y necesario”.
Uno de los conceptos más destacados de la jornada fue el de complementariedad, entendido como una oportunidad para construir liderazgos diversos, no replicando modelos tradicionales, sino integrando nuevas formas de hacer y pensar, que potencien tanto la productividad como la calidad del ambiente laboral.
Desde la vicepresidencia de Gestión y Sostenibilidad de la CChC Atacama, Humberto Espejo también subrayó el aporte de estas instancias: “’Sentémonos a conversar’ nos permite escucharnos con confianza y generar nuevas ideas. En esta ocasión, profundizamos en cómo avanzar hacia una mayor integración de mujeres en nuestras empresas y en el gremio, no solo como un acto de justicia, sino como un paso estratégico”.
Las cifras del sector refuerzan esta mirada. De acuerdo con el informe de abril 2025 de la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, la participación femenina en la industria de la construcción en Chile es de solo un 8,4%, muy por debajo de países con mayor productividad como Japón (15%), Alemania (13,2%) o el Reino Unido (12%). No obstante, en empresas socias de la Cámara, la participación puede llegar a un 12,6%, según encuestas aplicadas en obras.
A pesar de estos avances, la brecha sigue siendo evidente. La mayoría de las mujeres en obra se desempeñan en labores de aseo o ayudantía, y su presencia en cargos de alta dirección aún es limitada. Además, se mantiene una diferencia salarial del 4,4% en promedio, incluso al comparar trabajadores y trabajadoras con similar edad, educación y experiencia.
Iván González, vicepresidente gremial de la CChC Atacama, cerró la jornada destacando el valor de este tipo de encuentros: “Fue un espacio enriquecedor, donde se pudo evidenciar el compromiso de nuestros socios con temas que antes eran ajenos al sector. Hoy, sabemos que avanzar en inclusión y equidad es parte del camino hacia una industria más sostenible y humana”.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción Atacama reiteraron su compromiso con seguir generando estos espacios de conversación y acción, entendiendo que la equidad de género no es solo una demanda social, sino una estrategia de desarrollo empresarial, productividad y sostenibilidad a largo plazo.