Participación histórica en Expo Osaka 2025: Pabellón de Chile supera los dos millones de visitas y recibe premio internacional por desarrollo temático

Tras 184 días, la participación de Chile en la Exposición Universal 2025 celebrada en Osaka (Japón) terminó con un balance positivo, con un pabellón que superó los dos millones de visitantes japoneses e internacionales -promediando cerca de 12 mil visitantes diarios- y consolidando la presencia del país como un actor relevante en este evento, que reunió a más de 160 países y organizaciones internacionales por seis meses.

Desde su apertura, el pabellón de Chile -cuya coordinación estuvo a cargo de Cancillería y ProChile- tuvo la participación de más de 130 organismos públicos, privados y de la sociedad civil, entre ellos los dos principales gremios empresariales del país como la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA y la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC; y sobre 80 empresas que se involucraron en las veinte semanas temáticas dedicadas a sectores estratégicos como las energías limpias, hidrógeno verde, la minería sustentable, turismo, innovación y tecnología, los alimentos como las frutas frescas, los productos del mar y carnes, y en áreas como industrias creativas, la astronomía y resiliencia.
El balance final también señala que se sostuvieron reuniones con más de 300 actores clave del ecosistema japonés, se realizaron siete seminarios técnicos en Tokio y se concretaron más de 20 visitas técnicas en la capital japonesa y en Osaka, fortaleciendo vínculos estratégicos y explorando oportunidades de colaboración.
Además, el pabellón de Chile fue distinguido por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés), entidad organizadora de las Exposiciones Universales, con la medalla de bronce en la categoría “Desarrollo Temático” para pabellones modulares (tipos B y X). Este reconocimiento se suma a los obtenidos por Chile en ediciones anteriores de la Expo Universal, como Shanghái 2010 y Milán 2015, consolidando la trayectoria del país en este tipo de eventos.

“El cierre del Pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 marca el fin de una participación histórica donde los visitantes descubrieron la esencia de nuestro país: un Chile moderno, innovador y profundamente comprometido con los desafíos globales. Durante estos meses, mostramos al mundo nuestra riqueza cultural y natural, la calidez de nuestra gente, la solidez de nuestras instituciones y los avances que nos posicionan como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo”, dice Paulina Nazal, Comisionada General de Chile para Expo Osaka 2025.
Hitos destacados

Durante los seis meses, el pabellón de Chile con el “Makün, el Manto de Chile” (un telar tejido por 200 mujeres mapuche y que mide más de 242 metros cuadrados) recibió invitados como el Presidente de la República, Gabriel Boric, y la Princesa Hisako de Takamado de la familia imperial japonesa; además del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Cecilia Morel, esposa del ex Presidente Sebastian Piñera, y su hija Magdalena.

Entre otras personalidades y autoridades que visitaron el pabellón se recibió a siete ministros de Estado (para el Día de Chile asistieron Alberto van Klaveren, Ministro de Relaciones Exteriores;  Esteban Valenzuela, entonces Ministro de Agricultura;  Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transporte y Telecomunicaciones; Carolina Arredondo, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y para semanas temáticas asistieron Diego Pardow, Ministro de Energía; Jorge Pizarro, Ministro de Deportes y Aurora William, Ministra de Minería) y cuatro subsecretarios en semanas temáticas (Alan Espinoza, Subsecretario de Agricultura; Jorge Daza, Subsecretario de Transportes; Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo).

Además, visitaron el pabellón la realeza de Qatar, a la cineasta chilena Maite Alberdi, el medallista olímpico Yasmani Acosta, la atleta Martina Weil o el ganador del Óscar, Gabriel Osorio. Otro invitado ilustre fue el Buque Escuela Esmeralda, el cual recaló en Osaka después de 28 años desde su última visita.
La dimensión cultural fue clave para el éxito del pabellón chileno, contando la presencia sobre 25 agrupaciones artísticas tanto en el Día de Chile (12 de mayo), el Chile Fest (13 de mayo) y en las distintas semanas temáticas.

La directora regional de la Oficina de ProChile en Atacama, Claudia Pradenas, destacó que cada tarde en el pabellón hubo una barra de vinos, pisco y otros alcoholes y que resultó ser muy popular entre el público japonés, siendo visitada por más de 9 mil personas. Se estima que durante los seis meses se consumieron más de 2.000 botellas de vino, pisco y otros alcoholes como gin, vodka, sidra y cervezas. Pradenas resaltó que también se dio espacio para visibilizar la riqueza cultural, artística y productiva de los pueblos originarios, en el marco de la semana temática “Pueblos Originarios: Trascendiendo Fronteras”. En dicha instancia Atacama estuvo presente con una delegación del pueblo Colla, Chango y Diaguita.

Otra métrica interesante es el valor publicitario equivalente de las publicaciones logradas en torno a la participación de Chile en la Expo, cuyo monto supera el US$1 millón y un alcance editorial de más de mil millones de lectores
En las próximas semanas la pieza central del pabellón, el “Makün: El Manto de Chile”, y las maderas contralaminadas que lo sostienen emprenderán su retorno a Chile para ser exhibidas a toda la ciudadanía en un lugar a definir.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----