
Los encuentros se realizaron con apoderados, alumnos y docentes del Liceo José Antonio Carvajal y el Liceo Polivalente el Palomar.
En el marco del Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Secretaría General de Gobierno (Segegob), se realizaron los diálogos intergeneracionales en el Liceo José Antonio Carvajal y el Liceo Polivalente El Palomar de Copiapó, donde estudiantes, docentes, apoderados y asistentes de la educación reflexionaron sobre los riesgos y oportunidades del uso de la tecnología en la vida cotidiana.
La jornada fue encabezada por el Seremi de Educación de Atacama, Miguel Salamanca Manríquez, y el Seremi de Gobierno, Sebastián Fergadiotti, quienes destacaron la importancia de fortalecer la mediación familiar y educativa frente al creciente impacto de la tecnología en la formación de niñas, niños y jóvenes.
El Seremi de Educación, declaró que: “hemos trabajado junto a representantes de toda la comunidad educativa para abordar un tema tan vigente y relevante como las oportunidades y riesgos de la tecnología. Dentro del programa de alfabetización digital del Gobierno, es clave reflexionar sobre cómo dar un buen uso a las herramientas tecnológicas, pero también sobre cómo prevenir los efectos negativos que pueden afectar tanto a estudiantes como a docentes, asistentes de la educación y familias.”
Por su parte, el Seremi de Gobierno, destacó que: “el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado avanzar en una ciudadanía digital que ponga las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de las personas. Estos espacios permiten fortalecer los vínculos, la convivencia y el pensamiento crítico en nuestras comunidades educativas.”
Durante el encuentro, la directora (s) del Liceo El Palomar, Pamela Pino, valoró la iniciativa señalando que fue “una oportunidad para dialogar abiertamente entre estudiantes, docentes, asistentes y apoderados sobre temas que preocupan, como el ciberacoso y las noticias falsas, entregando herramientas concretas para actuar y prevenir, donde cada uno aportó desde su perspectiva”.
Desde la voz estudiantil, Loren Valderrama, alumna de segundo medio, expresó que estas instancias “permiten una mejor convivencia entre todos y ayudan a ver lo positivo del uso responsable de la tecnología, para aprovecharla con propósito y evitar impactos negativos”.
“Si vamos a usar la inteligencia o las cosas nuevas que tenemos a disposición sean para algo bueno y que no sea para algo negativo, porque uno no se da cuenta y termina afectando a gente que ni siquiera conoce”, agregó Loren.
El Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025 busca desarrollar capacidades digitales en estudiantes, docentes y familias, fomentar la mediación adulta y promover el uso responsable, crítico y ético de las tecnologías, con el fin de fortalecer la convivencia democrática y el bienestar integral en las comunidades educativas del país.