Diputada Sofía Cid manifiesta preocupaciones por efectos del Presupuesto 2026 en salud, seguridad y programas sociales

La diputada por la Región de Atacama, Sofía Cid Versalovic, expresó su preocupación respecto al Proyecto de Ley de Presupuestos 2026 que actualmente se analiza en el Senado, destacando efectos en áreas sociales, de salud, seguridad pública y en la transparencia de sus fundamentos económicos.

La parlamentaria también se refirió a la falta de claridad en las proyecciones de ingresos del Ejecutivo para el próximo año, señalando la necesidad de mayor transparencia fiscal:
“Rechazamos este presupuesto porque el Ejecutivo no ha transparentado con claridad cuáles serán los ingresos del país el próximo año. En la Comisión Mixta y en la Sala se consultó reiteradamente, y no hubo explicaciones suficientes. Si no sabemos cuánto va a ingresar, es muy difícil aprobar un gasto responsable.”

Cid añadió que, a su juicio, este manejo presupuestario podría dejar un escenario complejo para la próxima administración:
“Lo que está haciendo el actual Ejecutivo es intentar dejar al próximo gobierno desfinanciado, y eso es una irresponsabilidad. Y aquí hay que ser muy claros: quienes sufrirán las consecuencias no serán los que hoy están en La Moneda ni sus asesores. Será la gente más necesitada de nuestro país, que depende de programas que hoy están sin financiamiento o con recortes significativos.”

Según cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), 28 programas públicos quedarían con asignación de $0 para 2026, de los cuales 23 corresponden a programas de carácter social. La parlamentaria señaló:
“Cuando revisamos que 28 programas quedan con presupuesto cero, estamos frente a una situación que no puede pasar inadvertida. Hay programas sociales que la ciudadanía utiliza día a día, y que hoy no aparecen financiados.”

Asimismo, se reporta que 157 programas presentan reducciones cercanas al 15 % respecto al presupuesto vigente. Al respecto, Cid afirmó:
“Un ajuste de esta magnitud requiere una justificación clara. Cuando se trata de programas destinados a grupos vulnerables, cualquier reducción debe ser explicada y revisada con mucho más detalle.”

En seguridad pública, una de las líneas del Plan Nacional Contra el Crimen Organizado registra una reducción cercana al 31,7 % respecto al año anterior. Sobre este punto, la diputada manifestó:
“Una disminución de más del 30 % en una línea vinculada al combate del crimen organizado es un dato que debe revisarse. Regiones como Atacama requieren más apoyo, no menos, para enfrentar el aumento de delitos y la presencia de bandas criminales.”

El proyecto ingresó al Senado con 14 partidas rechazadas por la Cámara de Diputados, entre ellas Salud, Seguridad Pública y Educación. Hasta ahora, no se han registrado reposiciones completas de recursos en esas áreas. La diputada agregó:
“Cuando partidas tan relevantes llegan rechazadas al Senado, es evidente que hay discrepancias profundas. Es fundamental que se clarifique qué recursos serán repuestos y qué programas se verán efectivamente fortalecidos durante el debate final.”

Finalmente, Cid sostuvo que continuará monitoreando las discusiones:
“Nuestra labor es verificar que cada cambio sea responsable y transparente. Vamos a seguir observando cómo se reestructuran las partidas y qué ocurre con los programas que hoy aparecen sin financiamiento o con recortes significativos.”

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----