
La SEREMI del Medio Ambiente de Atacama convocó a las comunidades costeras de Freirina a participar en la segunda ronda de talleres ciudadanos para la elaboración del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt. Las jornadas se realizarán el lunes 26 de mayo en la sede del Sindicato Los Burros Sur, a las 13:00 horas, y el sábado 31 de mayo a las 15:00 horas en el Domo de la caleta Chañaral de Aceituno.
Estos talleres forman parte de un proceso de construcción participativa que busca recoger propuestas de los actores locales sobre el futuro del área protegida. En esta instancia, se abordará la priorización de amenazas a los objetos de conservación, como parte de una planificación integral para asegurar la protección ambiental y la continuidad de actividades productivas sustentables.
El Archipiélago de Humboldt, que abarca zonas de las regiones de Atacama y Coquimbo, alberga uno de los ecosistemas marinos más biodiversos del país. Allí habita cerca del 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, y es también hábitat de cetáceos, especies endémicas y comunidades costeras como changas y diaguitas, además de pescadores artesanales, recolectoras de orilla, emprendedores turísticos y científicos.
La SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz, destacó que “este segundo taller se enfocará en priorizar las amenazas a los objetos de conservación, para luego diseñar estrategias que permitan mitigarlas o eliminarlas. Todo esto con el fin de cumplir los objetivos del Plan de Manejo y garantizar la coexistencia de actividades como la pesca artesanal, el turismo responsable o la investigación científica”.
El proceso, que se enmarca en más de 15 años de discusión pública y técnica, involucra a una amplia gama de actores, incluyendo instituciones públicas, organizaciones sociales, comunidades locales y pueblos originarios. El objetivo es construir un instrumento de gestión que refleje fielmente las dimensiones ecológicas, culturales y productivas del territorio, promoviendo su sustentabilidad ecológica y viabilidad económica.