Diputada Sofía Cid: “Eliminar la UF es una irresponsabilidad que pone en riesgo el acceso a la vivienda y castiga a la clase media”

Con fuerza y claridad, la diputada por la Región de Atacama, Sofía Cid Versalovic, criticó el proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos como arriendos, créditos hipotecarios, educación y salud, calificándolo como una propuesta populista, técnicamente riesgosa y perjudicial para la clase media.

“Eliminar la UF no va a hacer que las cosas sean más baratas. Va a encarecer los créditos, subir las tasas de interés y dejar fuera a miles de familias que hoy luchan por acceder a su vivienda. Es una ilusión peligrosa”, advirtió la diputada.

Según los antecedentes entregados por el Banco Central de Chile en su oficio a la Comisión de Economía, eliminar la UF como unidad de reajuste en créditos hipotecarios podría llevar a un aumento de tasas del orden de 25% a 50%, debido a la necesidad de las instituciones financieras de cubrir el riesgo inflacionario a través de mecanismos alternativos.

“Las advertencias del Banco Central son claras: esta medida desordena un sistema que ha permitido estabilidad en contratos de largo plazo. No se puede jugar con algo tan serio como el financiamiento de la vivienda solo porque suena bien en campaña. Este proyecto es populismo disfrazado de justicia social”, recalcó Cid.

La UF, creada en 1967, se ha consolidado como una herramienta clave en el sistema financiero chileno, ya que permite indexar contratos de largo plazo de forma predecible. Gracias a ella, millones de familias han podido acceder a créditos hipotecarios con cuotas ajustadas a la inflación, lo que reduce la exposición a escenarios económicos adversos.

“Decir que el problema es la UF porque los sueldos se pagan en pesos es una simplificación peligrosa. El problema de fondo es la inflación, y eliminar la UF no la elimina, solo traslada el riesgo directamente a las personas”, enfatizó la diputada.

Cid también alertó que, si se elimina la UF, los bancos podrían reemplazarla por instrumentos aún más desfavorables para las personas, como créditos en tasa variable o en dólares, lo que podría agravar la inseguridad financiera para miles de familias.

“Estamos hablando de una cadena de efectos negativos: alza de tasas, reducción de plazos, caída de la inversión en construcción y pérdida de empleo, especialmente en regiones como Atacama. Lo que se necesita es responsabilidad y soluciones reales, no recetas populistas que suenan bien pero terminan haciendo daño”, concluyó.

La diputada llamó al Congreso a rechazar este proyecto y enfocarse en medidas que realmente ayuden a enfrentar el costo de la vida, como el control efectivo de la inflación y el fortalecimiento del acceso al crédito responsable.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----