
Mediante resultados de laboratorios el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, confirmó la presencia de la plaga forestal conocida como polilla esponjosa (Lymantria dispar), en una embarcación arribada en agosto pasado al puerto de Barquito, comuna de Chañaral, proveniente de Ecuador y que anteriormente permaneció en China.
La especie, ausente en Chile, fue detectada en una inspección específica, hallándose en forma de huevos viables de desarrollo adheridos a la cubierta del barco. Considerada una plaga de importancia económica, la polilla esponjosa puede afectar a más de 500 especies de forestales, frutales y ornamentales, pudiendo consumir su follaje completamente.
Una vez detectados los huevos, el SAG activó los protocolos sanitarios correspondientes, manteniendo la nave en el puerto y ordenando su tratamiento fitosanitario, incluyendo su fumigación. Dicha labor se realizó en coordinación con la autoridad marítima, la agencia naviera respectiva y el capitán del barco, siendo supervisado por el servicio.
Carla Montiel González, directora regional (s) del SAG, indicó que “es una plaga que no está en el país, pero existe una presión de entrada por vía marítima de naves procedentes especialmente de naciones asiáticas, donde este insecto se desarrolla normalmente”. Explicó que, atraídos por las grandes luces de los cargueros, estas polillas terminan poniendo sus huevos en sus estructuras.
Informó además que en la embarcación también se detectaron insectos vivos correspondientes a chinches y escarabajos, de la familia coreidae y carabidae, los que también constituyen plagas no presentes en el país.
Montiel destacó que el SAG mantiene una revisión de todas las naves que proceden del extranjero y llegan a la región como primer puerto, inspección que incluye la cubierta, bodegas de alimentos, contenedores de basura y otras áreas expuestas. Al mismo tiempo, se hace una revisión de documentos, como el listado de puertos de permanencia los últimos 24 meses, contados desde su arribo a Chile, y certificados específicos.
Es la segunda vez que el SAG detecta huevos de Lymantria dispar factibles de eclosión en naves arribadas a la región, la primera de ellas fue en 2020 en el puerto de Huasco en un barco proveniente de Estados Unidos.
Como parte de su trabajo de vigilancia preventiva, el SAG Atacama mantiene un sistema de trampas en los puertos de Huasco, Caldera y Chañaral para detectar oportunamente posibles plagas forestales, el que es revisado periódicamente, formando parte de una red nacional.