
El año 2023 nace “Chile te Quiero Comer”, una mesa colaborativa e interdisciplinaria que reúne a instituciones públicas y privadas, la industria gastronómica, gremios y a instituciones de educación superior, con el propósito de celebrar no solo el día de la cocina chilena sino el mes de nuestra cocina, potenciando la diversidad de sus sabores, preparaciones y su impronta a lo largo de todo el territorio nacional.
Este año, la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Copiapó conmemoró este día dando énfasis a la cocina regional y el uso de productos locales, para lo que se realizaron dos charlas, entre otras actividades.
El 14 de abril, expuso Adolfo Torres, cocinero y director de la feria gastronómica internacional de Bahía Inglesa «Cocinas del Pacifico» quien entregó su experiencia mundial y nacional en base a sus proyectos y relevando la cocina chilena. En tanto, el 17 de abril, expusieron la Chef Gabriela Torres, reconocida cocinera regional y nacional, quien ha llevado nuestros productos a lo largo de chile, dejando una marca de la región de Atacama a cada lugar que visita. Además, ese mismo día, expuso una representante de ChilliTrip, agencia Tour operador de la región, Rosa Naranjo, poniendo relieve la importancia del gastro-turismo.
Complementariamente, ambos días, expusieron docentes del área de Gastronomía, Carla Pérez Pérez y Alejandro Araya Morgado, sobre la cocina chilena y sus tradiciones de norte a sur, y Franchesca Domínguez del Portillo la que expuso sobre la importancia de generar identidad en la cocina regional. Por su parte Felipe Bugueño Núñez, sommelier, expuso sobre la ascendencia de productos locales como los vinos, piscos entre otros, destacando las producciones de Pisco Hanaq Pacha y pisco Bramador
La Jefa de Carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, comentó que “estas actividades fueron pensadas para que los estudiantes, egresados e interesados en el área gastronómica tuviesen una amplia visión de lo que como cocina chilena podemos llegar a lograr. Como parte de la mesa gastronómica de Chile Te Quiero Comer, quisimos demostrar todo lo que podemos hacer. Como docentes tenemos el rol de hacer que nuestros estudiantes se superen e innoven y que mejor con estas exposiciones que finalizan con una degustación creada por ellos mismos, reconociendo la calidad de nuestra celebrada cocina Chilena”.
Sobre lo anterior, Adolfo Torres, indicó que “en el marco de esta celebración, surgió la instancia de crear este conversatorio, donde más allá de hablar de recetarios, de ingredientes, de medidas, queremos hablar de la extensión de la cocina hacia otros aspectos, hacia la cultura general y también destacar a la cocina como el principal artefacto cultural de las comunidades. Hay muchas temáticas oficios, saberes y necesidades que se encierran, que giran en torno a la alimentación y que, como futuros profesionales, las y los estudiantes de esta carrera, me parece muy positivo que conozcan esta información”.
Por último, el estudiante de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena, Tomás Picón, comentó que “estas son instancias muy lindas en las cuales se puede dar a conocer lo qué es la gastronomía chilena, la gastronomía regional, nuestros productos como por ejemplo el cochayuyo, que poco lo conocemos y utilizamos y es alto en proteína, que no tiene mermas, que está al alcance de cualquier bolsillo”.