
En 10,4% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Atacama durante el trimestre Abril – Junio de 2025 (AMJ 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un alza de 1,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (1,5%) y a la baja presentada por las personas ocupadas (-0,1%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 17,4%.
Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 66,9%, con un alza de 0,4 pp., mientras la tasa de ocupación se ubicó en 59,9%, decreciendo 0,6 pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 0,4%, influida por inactivos habituales (-5,4%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 11,7%, con un incremento de 2,0 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 9,6%, con un alza de 1,1 pp. en el mismo período.
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó una disminución de 0,1%, incididas solo por los hombres (-0,5%).
Aumenta el desempleo en las provincias de Copiapó y Huasco: mujeres registran las mayores tasas
Las mujeres lideran los indicadores de desempleo en ambas provincias.
En la provincia de Copiapó, la tasa de desocupación alcanzó un 10,5%, lo que representa un alza interanual de 0,7 puntos porcentuales (pp.), impulsada por un crecimiento de la fuerza de trabajo (2,5%) superior al aumento de personas ocupadas (1,7%). Las personas desocupadas aumentaron un 10,0% en un año. En cuanto a la desocupación por sexo, las mujeres registraron una tasa de 11,9%, subiendo 2,4 pp., mientras que la tasa de los hombres fue de 9,5%, con una baja de 0,5 pp. respecto al mismo periodo del año anterior.
Además, la tasa de ocupación informal en Copiapó se situó en 27,4%, aumentando 0,5 pp. interanualmente. Entre las mujeres, la informalidad fue de 28,8%, con una disminución de 5,3 pp., mientras que en los hombres fue de 26,4%, subiendo 4,6 pp.. La población ocupada informal creció 3,7%, explicada por un aumento entre los hombres (22,8%), ya que entre las mujeres hubo una caída de 13,6%.
En la provincia de Huasco, la situación es más crítica: la tasa de desocupación se ubicó en 11,4%, con un aumento de 4,0 pp. en doce meses. Este resultado se debe a la caída del 4,0% en las personas ocupadas, pese a un leve crecimiento de la fuerza de trabajo (0,3%). Las personas desocupadas aumentaron en un significativo 53,8%. En cuanto al desglose por género, las mujeres alcanzaron una tasa de desocupación de 12,7%, con un alza de 2,9 pp., mientras que los hombres llegaron al 10,4%, subiendo 4,8 pp. en el mismo lapso.
Estas cifras reflejan una situación laboral preocupante en Atacama, especialmente para las mujeres, quienes presentan las tasas más altas de desocupación tanto en Copiapó como en Huasco. La informalidad, por su parte, sigue siendo un fenómeno relevante, con dinámicas distintas entre hombres y mujeres.