Connect with us

MINERÍA

Autoridades medioambientales destacan rol del Tribunal Ambiental en el desarrollo de la institucionalidad

Publicado

on

Participantes abordaron el rol de esta judicatura especializada en la construcción y consolidación del engranaje medioambiental nacional, especialmente asociado a la revisión de las decisiones de los organismos públicos con competencia en esta materia.

 

El Segundo Tribunal Ambiental organizó un conversatorio en el marco de la presentación de su Cuenta Pública 2022, instancia que contó con la participación de la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer Bodin; la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán Medina; y el jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Ariel Espinoza.

El objetivo del evento fue promover la transparencia en la gestión del Tribunal e incentivar el diálogo interinstitucional y con la ciudadanía respecto de temas como jurisprudencia, conciliaciones como mecanismo de resolución de conflictos, nuevo proceso constituyente, perspectiva ambiental y cambio climático, como también analizar y reflexionar respecto de aquellas reformas necesarias para el sector.

La directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, destacó el esfuerzo, el liderazgo, el esfuerzo de transparencia y apertura hacia la ciudadanía y, sobre todo, la capacidad de autocrítica del Segundo Tribunal Ambiental al concretar este tipo de instancias.

Sin tribunales especializados sería difícil dar las certezas técnicas y jurídicas que hoy la ciudadanía reclama. Certezas tanto en relación con los titulares de proyectos, que las requieren, como con la ciudadanía que demanda la protección del medio ambiente”, dijo.

Por otra parte, Marie Claude Plummer (SMA) recordó que los tribunales ambientales nacieron como una condición de tramitación de la nueva institucionalidad chilena, especialmente para brindar un control respecto de sus actuaciones.

“Cómo ha devenido el Tribunal hasta la fecha. No está sólo reducido a los actos de la Superintendencia, (…)  los tribunales ambientales evidentemente no se quedan en la lista corta de los instrumentos de carácter ambiental. Este tribunal, en particular, ha ido un poco más allá: en planes de manejo forestal, en materias de cuotas de pesca y otros instrumentos que son parte del debate académico que pueda darse respecto de la competencia. Creo que el aporte es indudable, los tribunales ambientales son parte de la institucionalidad. Es difícil no entenderla sin estos”, indicó.

En tanto, el jefe de la División Jurídica del MMA, Ariel Espinoza, destacó aspectos asociados a la competencia y composición del Tribunal Ambiental, enfatizando que este “no ha dudado en ejercer sus competencias y lo ha hecho con fuerza cuando ha tenido que marcar un punto. Hay fallos emblemáticos respecto de todos los órganos que componen la Administración”.

Agregó que “creo que uno de los aspectos más fundamentales, para tomadores de decisión, es este poder que tiene, a través de esta composición mixta, que puede entrar en todos los ámbitos de la decisión. Todos los aspectos de la decisión están sujetos al control y eso fuerza a los organismos ambientales, eso pone una tensión interesante en los tomadores de decisión. Eso va configurando el escenario que tenemos que tener a la vista para tomar decisiones”.

Conciliaciones

Las autoridades ambientales también reflexionaron acerca de los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos socioambientales, particularmente las conciliaciones que impulsa el Segundo Tribunal Ambiental en materia de demandas por reparación de daño ambiental, procesos que en el último tiempo se han ampliado a las reclamaciones de ilegalidad de actos de la Administración.

Bajo esta misma consigna, la ejecutiva Duran explicó que “efectivamente, las conciliaciones están expresamente previstas en el caso de las demandas por daño ambiental, no ocurre lo mismo en relación con las reclamaciones. Es cierto que es un indicador o factor de mayor acceso a la justicia ambiental contar con mecanismos variados de resolución de controversia. Como servicio podemos concurrir ante los tribunales, sin embargo, no sería posible conciliar respecto de la legalidad de una resolución de calificación ambiental. No obstante, la conflictividad ambiental lleva a que haya aspectos de un conflicto socio ambiental que pueden objeto de conciliación eventualmente. En ese sentido tenemos una postura cauta, observadora. (…) Me parece interesante de abordar, pero que tiene sus complejidades y limitaciones legales hoy día”.

En tanto, la autoridad de la SMA sostuvo que, en materia de daño ambiental, la conciliación es fundamental “porque la finalidad es la reparabilidad del daño y quizá la figura teórica más idónea, más directa de reparación es la conciliación”. Sin embargo, aclaró que para la entidad no resulta procedente.

Del mismo modo, Plummer añadió que “uno podría decir que el trámite o la tramitación procesal de la conciliación pueda mejorarse; me refiero en particular a la información respecto de las bases de conciliación de un tribunal, que en el fondo está restringido a las partes. Puede discutirse respecto de su publicidad para efectos de entender qué es lo que está pesando el Tribunal y finalmente qué es lo que queda como conciliación. Ahí hay un espacio me da la impresión posible de poder avanzar a través de una reforma o de mejorar esa publicidad”.

Mientras que el representante del Ministerio detalló que esta institución no se niega a la existencia de un ámbito de conversación, porque el diálogo resulta fundamental en todas las instancias. No obstante, sostuvo que el ministerio no puede conciliar en materias de legalidad. Siempre va a quedar un ámbito muy limitado de aquellas cuestiones que son de mérito, donde tal vez se podría dar un espacio de discusión, pero en materia de regulaciones eso es muy poco, prácticamente nulo”

Reformas necesarias

El conversatorio también abordó aspectos asociados a las perspectivas futuras del Tribunal y en general de la institucionalidad ambiental de Chile, especialmente a aquellas reformas que se ven necesarias para enfrentar los próximos 10 años.

Ariel Espinoza aseveró que el Ministerio “se ha autoimpuesto algunas tareas muy importantes que tienen que ver con una reforma a la Ley 19.300 para recoger una serie de diagnóstico de múltiples actores, tanto de la sociedad civil como desarrolladores de proyectos, en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y también en otras áreas de la ley. Las cuales esperamos prontamente comunicar las ideas matrices del proceso”.

Agregó que también se está trabajando en un proyecto de ley que busca fortalecer a la SMA y recalcó la necesidad de contar pronto con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo que completará la institucionalidad ambiental del país.

La superintendenta detalló que la modificación de la Ley de la SMA busca fortalecer al ente fiscalizador más allá de lo que puede implicar una mayor asignación de recursos. “Se busca fortalecer la institucionalidad especialmente en materia de eficacia, reconociendo instrumentos distintos. Hoy la ley de la Superintendencia, en particular su procedimiento sancionatorio, es bastante rígido, aplica para todos los instrumentos de carácter ambiental un mismo estándar, lo que ha dificultado evidentemente la rapidez o la premura en la respuesta sancionatoria, por decir un ejemplo. Hay varios aspectos de la ley actual que requieren ser modificados y agregar nuevas consideraciones. Diría que desde la SMA el fortalecimiento necesariamente debe pasar por una modificación orgánica importante”, expresó.

En tanto, Valentina Durán remarcó «la importancia de reforzar las leyes del SEA, SMA y los tribunales ambientales, que se pueda modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que a nosotros nos toca en el día a día, para hacer carne lo que ha dicho el presidente Boric, que la evaluación de impacto ambiental no es un obstáculo para el desarrollo, sino que una condición para el desarrollo sostenible.

Específicamente respecto de los tribunales ambientales, dijo, hay varios aspectos que podrían reforzarse en una modernización de la Ley N°20.600. “Quizá ya sería bueno plantear una vía recursiva amplia. Creo que ha habido mucho litigio en relación con las demandas de acceso a la justicia ambiental, justamente en relación con el Acuerdo de Escazú. Ser parte puede invitarnos hacer una revisión de la Ley N°20.600 para efectos de brindar un mejor y mayor acceso a la justicia ambiental”, reflexionó.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Women In Mining Chile lanza su Núcleo Atacama

Publicado

on

La actividad se realizó en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer.

Con la presencia de autoridades regionales, representantes de Minera Candelaria, de otras empresas mineras y socias, se realizó el lanzamiento del Núcleo Atacama de Women In Mining Chile (WIM).

WIM realizó el evento en el marco de las actividades de conmemoración del Mes de la Mujer, y tiene como objetivo conectar a mujeres de distintos sectores de la cadena de valor y llegar a más regiones con la misión institucional.

Respecto de esta iniciativa que marcó el inicio de los lanzamientos de los núcleos regionales en distintas zonas del país, la presidenta de WIM, Ana Salazar, agradeció el apoyo de Minera Candelaria para la materialización de este evento en Copiapó e indicó que “creemos que solo podemos lograr la representatividad de las mujeres en la industria si comenzamos a vincular activamente a las regiones con nuestra organización”.

Estuvimos junto a más de 70 personas en Copiapó, en la apertura del Núcleo de Atacama, celebrando el trabajo colaborativo y las ganas de avanzar hacia una minería más sustentable y con talento femenino junto a nuevas socias y grandes actores locales de la minería”, agregó.

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Antofagasta Minerals y MIT realizarán seminario internacional de innovación en Antofagasta

Publicado

on

Evento se desarrollará el 21 de marzo en la capital regional, y contará con expositores del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Michael Davies y Catarina Madeira serán oradores del simposio que el MIT y Antofagasta Minerals realizarán en la ciudad de Antofagasta el próximo 21 de marzo a las 9:00 horas, con el objetivo de impulsar los ecosistemas de innovación como espacios abiertos, creativos y colaborativos donde se comparten resultados y experiencias para un beneficio común.

El encuentro contará con la exposición de Michael Davies y Catarina Madeira, ambos directores y profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quienes conocen de primera fuente la interacción virtuosa con los ecosistemas de innovación.

Klaus Schleicher, director de la Oficina de Relaciones Corporativas del MIT, quien también estará presente en el seminario, manifestó que “estamos muy satisfechos con la organización de las primeras conferencias de MIT ILP en Chile, conjuntamente con Antofagasta Minerals. Esta es una excelente oportunidad para compartir las lecciones aprendidas en el ecosistema de innovación de Kendall Square en Cambridge, Massachusetts. Esperamos que algunas de estas lecciones sirvan de inspiración al ecosistema de innovación en Chile y promuevan su desarrollo”.

Ecosistema local

Dentro de los expositores del encuentro estará también Alan Muchnik, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, grupo que desde hace años viene impulsando espacios abiertos de innovación, a través de los cuales se plantean los problemas que enfrentan como empresa minera y de esta forma intentar encontrar soluciones colaborativas.

La innovación es uno de los pilares estratégicos en el mundo de hoy, que exige flexibilidad y pensamiento disruptivo, en constante colaboración con otros. MIT es una institución que tiene una larga y exitosa experiencia en investigar, desarrollar y materializar nuevas soluciones que crean valor para la sociedad y para las empresas. Este seminario internacional es una oportunidad para contribuir a impulsar el ecosistema de innovación en Chile y especialmente en la región de Antofagasta”, aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Cabe destacar que este simposio internacional finalizará con un panel compuesto íntegramente por representantes del ecosistema local, para focalizarse en cómo poder seguir potenciando la innovación en la región.

El seminario “El poder de los ecosistemas de innovación: Cómo innovar en un mundo interconectado” de Antofagasta será transmitido en línea por diferentes portales y sitios de noticias de la ciudad y también a través de la página de Antofagasta Minerals en LinkedIn.

 

Fuente:MCh.

 

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Congreso Tailings 2023: Quedan pocos días para enviar resúmenes de ponencias

Publicado

on

Evento apunta a posibilitar el conocimiento y análisis de los últimos desarrollos y las mejores prácticas en transporte, desecho, control y monitoreo de infraestructura de almacenamiento de relaves.

 

El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile es nuevamente una de las entidades organizadoras de Tailings, congreso internacional sobre gestión de relaves, cuya novena versión tendrá lugar en Santiago del 14 al 16 de junio de 2023.

Tailings 2023 se configura como un foro donde ejecutivos, profesionales y académicos de la industria minera global pueden conocer y analizar los últimos desarrollos y las mejores prácticas en transporte, desecho, control y monitoreo de infraestructura de almacenamiento de relaves.

El AMTC comparte así las labores de organización junto con Gecamin, el Tailings Center de las universidades de Arizona y Colorado y el centro Taileng de la Escuela de Tecnología de Georgia (GeorgiaTech).

Cabe destacar que el AMTC está representado en el comité organizador por el Dr. César Pastén, investigador del Centro y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

En estos momentos la organización del congreso está recibiendo resúmenes para las futuras ponencias. El plazo para la entrega vence el lunes 20 de marzo de 2023.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas