Corte de apelaciones de Copiapó abrirá sus puertas en el “Día del Patrimonio”
La Corte de Apelaciones de Copiapó se sumará a la celebración del «Día del Patrimonio» este domingo 31 de mayo, al abrir sus puertas para exhibir expedientes históricos, objetos y libros ligados a la administración de justicia.
La presidenta del tribunal de alzada, ministra Mirta Angélica Lagos Pino, invitó a la comunidad a visitar el edificio y a conocer parte del trabajo que se desarrolla en el tribunal de alzada, con una justicia que está abierta a la ciudadanía y una tradición bicentenaria.
El edificio, ubicado en avenida Copayapu 1144, está inserto en el circuito oficial de la celebración que impulsa la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y atenderá a público entre las 11:00 y las 13:00 horas.
En la oportunidad, quienes visiten la Corte podrán apreciar antiguos objetos relacionados con el funcionamiento de los tribunales en décadas pasadas, como los primeros timbres del tribunal, escritorios, sillas y máquinas de escribir.
Además, se exhibirán libros que datan de antes del siglo XX, como los tres tomos de la Ley de Indias y Las Siete Partidas, junto a diversos ejemplares de códigos y el libro de plenos extraordinarios en el cual está plasmado el acta de instalación de la Corte de Apelaciones de Copiapó, firmada el 29 de julio de 1977.
Hermanas Quispe
En la exposición habrá una copia del expediente del caso llamado «Hermanas Quispe». El documento entrega detalles de la investigación que se abrió por el hallazgo, en la zona precordillerana de la región, de los cadáveres de tres hermanas de la etnia coya, colgados a cuatro metros de altura y amarrados por la cintura.
De este caso han surgido documentales, obras de teatro –una de ellas del destacado dramaturgo Juan Radrigán- e incluso una película que se estrenó en 2014 en el Festival de Cine de Venecia.

INTERNACIONAL
La OPEP y Rusia deciden mantener recortada su oferta petrolera

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este domingo continuar aplicando en 2023 el fuerte recorte de la producción de petróleo acordado hace dos meses.
En un comunicado, los ministros de Energía y Petróleo de los 23 países de la alianza reafirmaron que la reducción de su bombeo conjunto en 2 millones de barriles diarios (mbd), pactada el 5 de octubre pasado, es la medida «necesaria» y «correcta».
Decidieron además convocar para el 4 de junio de 2023 su próxima conferencia regular, según la nota emitida por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
No obstante, destacaron que el comité interno de vigilancia de la alianza JMMC (por sus siglas en inglés) se reunirá cada dos meses y podrá convocar una conferencia extraordinaria si la situación del mercado lo requiere.
En este contexto, aseguraron estar dispuestos «a reunirse en cualquier momento y a tomar medidas adicionales inmediatas si fuera necesario».
En su declaración final, los ministros subrayaron que la polémica reducción de suministros que entró en vigor el 1 de noviembre «fue impulsada exclusivamente por consideraciones de mercado».
«En retrospectiva, los participantes en el mercado la reconocieron como la medida necesaria y correcta para estabilizar los mercados mundiales del petróleo», añadieron.
ATACAMA
Atacama sumo este domingo 132 nuevos contagiados Covid y 485 activos a nivel regional

Minsal informó este domingo un total de 132 nuevos casos de la pandemia en Atacama, de ellos 62 sintomáticos, 18 sin síntomas, además de 52 casos que fuieron reportados por laboratorio y 113 por antígeno. Los activos se elevaron a 485 a nivel regional, con una tasa de incidencia de 152,5, por lejos la mayor tasa de incidencia de activos del país por cada 100 mil habitantes.
La positividad diaria informada fue de un 9,05% y un 12,14% en la última semana, señala el informe
Atacama alcanza a la fecha un total de 108.173 casos acumulados de la enfermedad del Covid-19
PAÍS
Minsal informó este domingo 3.347 casos nuevos de Covid en Chile, 28 fallecidos y más de 11 mil activos

El Ministerio de Salud informó este domingo 4 de diciembre un total de 3.347 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,63% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 22.555 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 13,15%.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Antofagasta, Los Lagos y Arica y Parinacota.
En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos, Arica y Parinacota y Magallanes.
Según el reporte de hoy, de los 3.347 casos nuevos de COVID-19, 1.772 corresponden a personas sintomáticas y 400 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.175 test PCR Positivo que no fueron notificados.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.937.047. De ese total, 11.011 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad.
En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 28 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.571 en el país.
A la fecha, 138 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 89 están con apoyo de ventilación mecánica.
-
ATACAMA2 días Atras
Incendio consumió en su totalidad famosa y querida posada “La Ovallina”
-
INTERNACIONAL1 día Atras
Niño de 10 años murió electrocutado al abrir el refrigerador de su casa
-
ATACAMA1 día Atras
Covid en Atacama: Activos se dispararon este sábado a 530, con la incidencia más alta del país
-
ATACAMA1 día Atras
ISP confirma circulación de sublinaje BQ.1.1 de la variante Ómicron en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS2 días Atras
Reajuste en el sector público: trabajadores no aprueban nueva propuesta del Gobierno
-
PAÍS3 días Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia