SAG intensifica fiscalizaciones para controlar brotes de mosca de la fruta en Atacama

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha reforzado sus acciones de vigilancia para prevenir la propagación de la plaga mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en la región de Atacama, ante la presencia de brotes en zonas cercanas como Coquimbo, Arica y Parinacota, y Metropolitana.

La directora regional (s) del SAG, Carla Montiel González, advirtió sobre el aumento en la presión de ingreso de esta plaga, que representa un riesgo significativo para los productores agrícolas y la economía regional. “Nos preocupa la situación, esta plaga perjudica a grandes y pequeños productores y productoras, es un riesgo para la producción frutícola y, en el fondo, para la economía regional”, señaló.

Como parte de las medidas, el SAG ha sostenido reuniones con feriantes de Vallenar, quienes comercializan productos provenientes de regiones con brotes activos, para prevenir el transporte de larvas en frutas y verduras. También se han realizado charlas a organizaciones de mujeres rurales en Alto del Carmen, y próximamente se coordinarán encuentros con pequeños agricultores y feriantes de Copiapó.

Montiel recalcó la importancia de que los comerciantes regionales adquieran productos exclusivamente de zonas libres de la plaga y cuenten con la documentación oficial que autorice el movimiento de frutas o verduras desde zonas afectadas.

Desde enero de 2025, el SAG ha implementado un programa mensual de fiscalizaciones en ferias libres, verdulerías y en medios de transporte carreteros como buses y camiones, en conjunto con Carabineros. En estas operaciones se han incautado 298 kilos de productos sin documentación de origen, considerados de riesgo fito y zoosanitario, de los cuales 274 kilos corresponden a frutas y verduras con potencial para transportar plagas.

Asimismo, el SAG mantiene una red regional de trampas específicas para la detección temprana de mosca de la fruta, una herramienta clave en la vigilancia fitosanitaria.

El último brote detectado en Copiapó ocurrió en enero de este año. La directora Montiel hizo un llamado a la comunidad a preferir el comercio formal en ferias, negocios y supermercados, y evitar la compra de productos de procedencia dudosa, que además de portar plagas, podrían contener residuos peligrosos de plaguicidas.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----