MINERÍA
Endress+Hauser Chile trae a Expomin panel de demostración en vivo enlazado a la nube

La empresa, que contará con un stand doble en el pabellón 6, 22b y 22a, exhibirá lo último de su portafolio de instrumentación de campo, soluciones digitales y servicios de valor agregado para la industria minera.
Todas sus variables y tecnologías de medición conectadas a su ecosistema de IoT industrial y basado en la nube Netilion, es lo que podrán experimentar quienes visiten el stand de Endress+Hauser Chile en el pabellón 6, 22b y 22a en Expomin 2023.
En dicho espacio también se mostrarán simulaciones de falla, monitoreo de condiciones e incluso podrán obtener certificados de verificación en vivo.
“Es la primera vez que nuestro showroom móvil, llamado One Story Exhibition, se presenta en una feria, porque creemos que la principal feria minera de Latinoamérica lo amerita. En el One Story Exhibition vamos a mostrar nuestros últimos lanzamientos y tecnologías para esta industria, donde los participantes tendrán la posibilidad de ver nuestros equipos midiendo, realizar simulaciones de fallas, u obtener reportes de verificación en línea”, señaló Nicolás Cádiz, Industry Manager para Minería, Minerales y Metales de Endress+Hauser Chile.
Durante los cuatro días de feria, del 24 al 27 de abril, estarán mostrando las capacidades digitales de la empresa suizo-alemana: “No queremos contarles acerca de nuestra tecnología, queremos que la experimenten y por eso también tendremos demostraciones de nuestros equipos más recientes cubriendo variables de medición de flujo, nivel, presión, temperatura, análisis de líquidos, de gases y componentes de sistema, todo orientado a la industria minera”, aseguró el ejecutivo.
Agregó que el aumento en las exigencias para las mineras, así como la necesidad de cuidar el medio ambiente hacen más necesario el contar con instrumentos inteligentes. “Tecnologías de medición robustas y confiables, en combinación con protocolos de comunicación con un fácil manejo e integración en los sistemas de control”, destacó.
Para el especialista de Endress+Hauser Chile, los equipos de medición entregan una visión de la planta: “Muchas veces se quedan solo con las variables de medición y la tecnología que entrega Endress+Hauser es mucho más. Es diagnóstico, certificados de verificación y es bueno contar con servicios IIoT como complemento a la arquitectura de control tradicional, porque permite integrar operaciones muchas veces no medidas como las áreas recursos hídricos, operaciones mina, transferencia de custodia de combustibles o reactivos etc. Lo que se traduce en un balance ajustado y por ende, ahorros de costos”.
Fuente:MCh.

MINERÍA
Empresa Aclara utilizará agua de fuentes 100% recicladas en proyecto de producción de tierras raras en Penco

Compañía confirmó que, gracias al proceso de recirculación, sólo requiere un mínimo volumen hídrico que se obtendrá del reciclaje de aguas domésticas tratadas.
La empresa Aclara dio un importante paso en el desarrollo de su proyecto de tierras raras en la comuna de Penco, Región del Biobío, tras anunciar que utilizará 100% aguas recicladas en su proceso de “Cosecha Circular de Minerales”, convirtiéndose en la primera iniciativa de dicha región en descartar totalmente el uso de agua desde fuentes naturales.
La compañía informó que para el proyecto en Penco está generando innovaciones que permitan altos estándares en sostenibilidad, especialmente en el uso de recursos naturales. Para la disminución de la huella hídrica del proyecto, la empresa ha incluido un proceso de recirculación de hasta el 95% del agua de proceso.
Además, el nuevo proyecto de Aclara presentará a evaluación ambiental un abastecimiento alternativo en base a aguas domésticas tratadas, provenientes de algunos de los sistemas de Essbio, que de ser aprobada por la autoridad ambiental se convertiría en la primera iniciativa de este tipo en la región.
Esto permitirá descartar completamente el uso de esteros naturales de Penco, dando paso a una solución de economía circular, fundamental para la Región del Biobío dado el contexto de sequía y las necesidades de la comunidad local.
Beneficios
Fernando Illanes, gerente de Asuntos Corporativos y Valor Social de la empresa, comentó que “desde que empezamos a diseñar este nuevo proyecto lo hicimos de manera participativa y nos dedicamos a dialogar con todos los vecinos de Penco. Entendimos que el cuidado del agua y del medio ambiente eran temas de vital importancia para ellos, muy en línea con lo que sostenemos en Aclara. Nos estamos desafiando a utilizar agua de la forma más eficiente posible, y lo logramos con innovación y con voluntad de hacer las cosas mejor y de manera participativa”.
En tanto, Ramón Barúa, director ejecutivo de la empresa, destacó que “para Aclara, el bienestar ambiental es fundamental. Estamos muy contentos porque heredamos un proyecto que utilizaba el agua de los esteros Penco y El Cabrito, algo que para nosotros tenía que cambiar, y ahora hemos encontrado una excelente solución para nuestro nuevo proyecto. El usar una fuente de agua reciclada y sostenible nos permite acercarnos más a la comunidad y decirles, con hechos concretos, que los escuchamos, que compartimos su preocupación por la naturaleza y que vamos a proteger los esteros como lo hacen ellos. Hoy, podemos anunciar con orgullo que los esteros de Penco no se tocarán para obtener tierras raras”.
La empresa, además, recalcó que esta recirculación implica que no habrá residuos líquidos industriales que se dispongan en cauces naturales o en el mar, por lo que no existirá un tranque de relaves ni se dispondrá agua a través de los desagües, esteros u otras formas de evacuación.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Collahuasi construirá nueva escuela de la comunidad de caleta Punta Lavapié en Arauco

La iniciativa incluyó la habilitación de un establecimiento de emergencia provisorio para garantizar el año escolar 2023. El proyecto de infraestructura educacional, que realizará la Fundación Educacional Collahuasi, se contempla entregar el próximo año.
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi informó que ha desplegado una serie de apoyos destinados a mitigar los efectos de de los incendios forestales en el sur del país que ocurrieron durante febrero y que aún siguen siendo controlados.
De esta manera, en el primer lunes de marzo y en el marco del inicio de año escolar 2023, la compañía minera se comprometió con la reconstrucción de la Escuela Básica Jorge Iván Valenzuela Zúñiga en caleta Punta Lavapié en la comuna de Arauco, la que resultó con pérdida total producto del fuego.
Según detallaron desde Collahuasi, el objetivo de esta iniciativa es asegurar la continuidad de estudios de los 146 niños que estudian en el establecimiento, lo que se concretó gracias a una articulación efectiva con el Ministerio de Educación a través de la seremi en la zona, Gobierno Regional del Biobío, Municipalidad de Arauco y autoridades de dicha región, donde se estableció un plan de trabajo que considera la habilitación de un establecimiento de emergencia en marzo de 2023, para posteriormente iniciar el diseño y construcción de un nuevo plantel escolar que estará operativo el próximo año.
La implementación del recinto estudiantil provisorio permitió, desde dicha localidad, dar comienzo oficial al presente año escolar en todo el país. La actividad contempló una ceremonia en Punta Lavapié con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y otras autoridades nacionales y regionales.
Al respecto, el Mandatario puntualizó que un plantel escolar temporal no debe ser una medida definitiva, por lo que “nos hemos comprometido con los más de 140 estudiantes de la Escuela Jorge Iván Valenzuela que en este mismo terreno, donde estaba ubicada su escuela, tendrán un nuevo establecimiento acorde a sus necesidades. Eso será gracias a la alianza entre el Estado y el sector privado”.
Acerca de esta alianza virtuosa con el Gobierno, Mario Quiñones, vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, destacó que “llevamos 12 años aprendiendo y haciendo un modelo de excelencia educacional, con el estándar que trabajamos día a día en la operación de Collahuasi. A partir de esa experiencia, pusimos a disposición nuestro trabajo para apoyar a las familias de Punta Lavapié. Estamos orgullosos de representar a la Región de Tarapacá con una instalación de primer nivel, que permitirá que los estudiantes puedan retomar su vida escolar en su sector y no tengan la necesidad de desplazarse hacia otros puntos de la zona”.
A través de un comunicado, la compañía minera informó que las dependencias temporales -que recibirán en jornadas matutina y tarde a niños desde preescolar hasta octavo básico- fueron implementadas en espacios de un templo evangélico de Punta Lavapié y de una junta de vecinos, con recursos y mobiliario escolar aportados por Collahuasi. Los trabajos se enfocaron en habilitar salas de clases, baños modulares, cocina, comedor y otras instalaciones que facilitarán el quehacer educativo este año.
Susan Saavedra, directora de la Escuela Básica Jorge Iván Valenzuela, sostuvo que “el aporte que hizo Collahuasi fue el puntapié inicial para que esto fuera posible en tan corto plazo. Es importante tener a nuestros niños de regreso en clases, después de todo lo que vivieron con esta catástrofe. La nueva escuela que construirá la Fundación Educacional Collahuasi es un sueño y, a la vez, la oportunidad de contar con un establecimiento con instalaciones más modernas”.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Máximo Pacheco: “Si Chile quiere aumentar la producción de cobre, debe aumentar la exploración”

Producción, fundiciones y la confianza de la sociedad en la minería fueron los tópicos abordados durante la actividad realizada en la Universidad de Chile.
En un encuentro organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, expuso -en compañía del decano de la facultad, José de Gregorio-, temáticas de la industria minera que involucran el trabajo que realiza la estatal en diferentes frentes de la sociedad.
Según comentó Pacheco, un estudio de Globescan – que no incluye a Chile – a nivel mundial, la minería es quien tiene la peor percepción de la sociedad en los últimos 20 años. En esta línea, el ejecutivo manifestó que, “la minería tiene el desafío de encontrar minerales, pero su mayor desafío es encontrar la confianza con la sociedad”.
A ello, agregó que, “el Estado representa a la sociedad y si la sociedad no confía, es muy difícil que el Estado se desentienda de eso y le dé licencia a una actividad que tiene demasiado comprometida su licencia social”.
Producción
Acorde a datos entregados por Máximo Pacheco, actualmente Chile produce 5.6 millones de toneladas de cobre fino al año, lo que representa el 25% de la producción mundial. El presidente del Directorio de la empresa estatal sostuvo que, “La producción de cobre en Chile lleva estancada 20 años. En 1990 era de 1.5 millones de toneladas, aumentando el 2004 a 5.4 millones de toneladas de cobre fino. Para el 2040 vamos a necesitar 67% más de cobre de lo que hoy estamos produciendo”.
El representante de la compañía estatal afirmó que Chile puede aumentar su producción, precisando que “esta actividad tiene dos características principales: primero, que es a largo plazo y segundo el alto riesgo, y el riesgo está en la exploración”.
En este contexto, aseveró que “si Chile quiere aumentar la producción, debe aumentar la exploración”.
Por otra parte, el tema fundiciones no estuvo ausente de los tópicos abordados durante la actividad, respecto a esta arista de la minería, el presidente del Directorio de Codelco señaló que, “la Fundición Ventanas produjo el año pasado menos de 200 mil toneladas; hoy en “Chuqui” tenemos 1600 personas trabajando en la mayor mantención que ocurrió en la fundición de Chuquicamata y gracias a eso, la fundición subirá de 770 mil toneladas a 1.170.000, es decir 400 mil toneladas más”.
Además, argumentó que, “si no fuera por nuestros cuatro proyectos estructurales: Chuqui subterráneo, Nuevo Nivel Mina de El Teniente, Rajo Inca y Andina, Codelco desaparece. Estamos creando y desarrollando el Codelco de los próximos 50 años”.
Para finalizar, Pacheco indicó que la empresa estatal está construyendo – por primera vez – una desaladora, ubicada a 17 km al sur de Tocopilla. “En su primera fase pueda desalar 900 litros por segundo y ya en su segunda fase aumentar a 1600-1700 lt/segundo, esperamos que se encuentre operativa a fines del 2025. Nuestro gran desafío es no usar agua continental”.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA3 días Atras
Fiscalía obtuvo condena de exadministrador municipal por viajes al extranjero
-
ATACAMA3 días Atras
PDI Atacama participó de rescate arqueológico en sector San Pedro
-
ATACAMA3 días Atras
Por primera vez en Atacama se dedicará una semana a divulgar la astronomía
-
PAÍS3 días Atras
Confusam anuncia paro de la atención primaria para esta semana
-
ATACAMA3 días Atras
Prueba SAE se realizará este jueves 16 de marzo en Copiapó
-
ATACAMA20 horas Atras
Lo más alto desde Enero: Este miércoles Atacama sumó 157 casos nuevos de Covid y 293 activos
-
DEPORTES2 días Atras
Arbitro denunció grave error administrativo de Coquimbo Unido
-
ATACAMA3 días Atras
Cobresal se mide ante Coquimbo Unido cerrando la fecha 8 del Torneo Nacional