Incendio consume en su totalidad cuarto piso de tienda La Polar
El siniestro se originó por causas que se investigan en horas de la madrugada y consumió la totalidad del cuarto piso del establecimiento comercial.
Al sitio del suceso concurrieron la totalidad de las compañías del cuerpo de bomberos de Copiapó, las que hasta el cierre de esta edición aun trabajaban en el lugar para remover escombros y evitar que el fuego pueda reactivarse.
Según el Comandante a cargo de las acciones no hubo bomberos lesionados.
En desarrollo

PAÍS
Desempleo en Chile anota su quinto incremento anual y se ubica en 8,8%

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil enero-marzo de 2023 se ubicó en 8,8%.
La cifra significó un aumento de 1,0 puntos porcentuales (pp.) en doce meses (quinto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%).
“Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (20,3%)”, detalló el INE.
El reporte sostuvo que las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando (aunque a un menor ritmo) y se situaron en 61,0% y 55,7%, creciendo 1,5 pp. y 0,8 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,8%.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, aumentando 0,8 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,1% y 46,3%, avanzando 1,9 pp. y 1,4 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue 8,3%, con un alza de 1,1 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 71,4% y 65,4%, creciendo 1,1 pp. y 0,1 pp., respectivamente.
Sectores económicos
El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (1,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividades de salud (8,5%), agricultura y pesca (5,2%) y enseñanza (3,9%), mientras que los sectores que presentaron los principales descensos fueron construcción (-5,5%) y hogares como empleadores (-4,9%).
Por categoría ocupacional incidieron positivamente las personas asalariadas formales (1,9%), las trabajadoras por cuenta propia (3,7%) y las personas asalariadas informales (4,0%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp. en doce meses.
Las personas ocupadas informales crecieron 3,1%, incididas solo por las mujeres (9,1%), ya que los hombres disminuyeron 1,4%.
ATACAMA
INE: Desempleo en Atacama fue de un 8,9 por ciento en trimestre Enero-Marzo 2023.

De acuerdo con la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre enero – marzo 2023 la tasa de desocupación en la Región de Atacama alcanzó 8,9%, aumentando 0,6 pp. (puntos porcentuales) en doce meses. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 13,3%.
A nivel nacional la tasa de desocupación se estimó en 8,8%. En tanto, Atacama se situó en el cuarto lugar entre las regiones con mayor tasa de desocupación.
En doce meses, la estimación del total de ocupados aumentó 5,8%, siendo incididos positivamente tanto por las mujeres como por los hombres, quienes aumentaron 7,9% y 4,3%, respectivamente.
Según tramo etario, la mayor influencia positiva se consignó en el segmento de 15-34 años, el cual subió 19,1%.
Para el trimestre móvil de análisis, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de la población ocupada (5,8%) fueron actividades de salud, transporte y agricultura y pescaa, los que tuvieron variaciones de 51,6%, 36,3% y 21,7%, respectivamente.
Según categoría ocupacional, el aumento interanual de la población ocupada (5,8%) fue impulsado, principalmente, por el alza de las personas asalariadas informales (38,9%) y trabajadoras por cuenta propia (10,8%).
Por grupo ocupacional, el aumento en doce meses de las personas ocupadas (5,8%), se explicó, principalmente, por el alza de las personas que trabajaron en ocupaciones elementales (17,4%).
El ascenso de la población ocupada (5,8%) fue incidido, mayoritariamente, por quienes trabajaron con jornada de 31-44 horas, que aumentaron 13,2%, y por los trabajadores con jornada de 45 horas, que crecieron 7,7%, al comparar con igual trimestre móvil del año anterior.
La estimación de los ocupados informales aumentó 19,8%. Dicho resultado fue incidido por el incremento de los hombres (24,1%) y de las mujeres (15,1%). La tasa de ocupación informal de la región se situó en 27,5%, aumentando 3,2 pp. en doce meses.
Indicadores en la Provincia de Copiapó
La tasa de desocupación de la provincia de Copiapó fue 8,7%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 59,3%, mientras que la tasa de participación laboral alcanzó el 65,0% en el trimestre enero – marzo 2023.
Según sexo, la tasa de desocupación en los hombres en la provincia de Copiapó fue de 6,6%. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación provincial fue de 11,5%.
Indicadores en la Provincia de Huasco
La tasa de desocupación de la provincia de Huasco fue 10,7%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 56,0%, mientras que la tasa de participación laboral alcanzó el 62,7% en el trimestre enero – marzo 2023.
Según sexo, la tasa de desocupación de los hombresa en la provincia de Huasco llegó a 7,1%, mientras que en el caso de las mujeres fue 16,1%.
ATACAMA
Jóvenes rurales de Atacama plantean desafíos para robustecer la agricultura familiar.

Reunidos en Vallenar, miembros de la mesa de jóvenes rurales que apoya INDAP en Atacama se reunieron con la dirección regional del organismo donde plantearon distintas problemáticas que los afecta para seguir realizando una agricultura sostenible en el territorio.
Entre los planteamientos que hicieron los jóvenes está la necesidad de tener más oportunidades en el acceso de recursos y financiamiento a proyectos, mayor presupuesto para ejecutar acciones desde la mesa de jóvenes, tales como giras técnicas, capacitaciones; y el acceso a fondos regionales que puedan apoyar a la juventud rural, de forma que más jóvenes del campo puedan seguir ligados al trabajo en la tierra.
El director regional (S) de INDAP en Atacama Tito Villalobos señaló que “siempre es positivo y desafiante conocer de primera fuente las inquietudes que tienen nuestros jóvenes respecto al acceso a los instrumentos que disponemos como servicio público en Atacama. Atendemos sus planteamientos y estamos trabajando para acercar cada vez más los programas e instrumentos hacia a los jóvenes, que son quienes vienen haciendo el recambio natural de generaciones de familias agricultoras. Instrumentos y programas especiales ligados a la agroecología, la asociatividad, la innovación y el emprendimiento son claves para que sientan la motivación de seguir en el campo”.
A su vez Ricardo Zamora Hidalgo, seremi de Agricultura expresó sobre el encuentro que “el Gobierno de Presidente Boric ha hecho un claro énfasis en el rol que tienen los jóvenes, y en este caso, los jóvenes de nuestro campo, a través de políticas públicas que estamos implementando como Gobierno para permitir una integración genuina de los jóvenes al mundo rural; y que ellos pueden liderar una agricultura del futuro más innovadora, amigable con el medio ambiente y sustentable”.
-
ATACAMA1 día Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Crimen de Fernanda Maciel: Felipe Rojas fue condenado a presidio perpetuo calificado
-
ATACAMA2 días Atras
Privado de libertad quedó extranjero con identidad falsa involucrado en homicidio
-
ATACAMA3 días Atras
Estudiantes de Técnico en Educación Especial de Santo Tomás Copiapó fueron Investidos
-
ATACAMA3 días Atras
Servicio de salud entrega recomendaciones a quienes visitan a pacientes hospitalizados
-
ATACAMA3 días Atras
Este martes Atacama reportó seis casos nuevos de Covid y 48 activos
-
ATACAMA2 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona
-
PAÍS2 días Atras
«Se acabó la paciencia»: Chile Vamos decidió interpelar a la ministra Tohá