
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS) informó este lunes sobre la realización del primer vuelo del proyecto “Vuelta a casa”, iniciativa impulsada por la administración Trump que promueve la salida voluntaria de migrantes mediante incentivos financieros, como alternativa a procesos judiciales o deportaciones forzadas.
La aeronave partió desde Texas con 64 personas a bordo: 38 hondureños y 26 colombianos que optaron por autodeportarse. Según explicó el DHS, cada uno recibió mil dólares en apoyo para su regreso, y mantiene la posibilidad de solicitar una visa para regresar legalmente al país.
El programa, implementado mediante un decreto firmado el 9 de mayo por el expresidente Donald Trump, ofrece a los migrantes la elección de salir voluntariamente con respaldo económico o enfrentar consecuencias como expulsión, juicio, cárcel, multas, embargo de bienes y la posible pérdida de viviendas y vehículos.
«Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Vuelta a Casa de 64 personas que voluntariamente decidieron autodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia», señaló la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, en un comunicado oficial.
En Honduras, los repatriados fueron recibidos en el Aeropuerto de San Pedro Sula por autoridades de la Cancillería y del Instituto Nacional de Migración, que entregaron a cada adulto 200 dólares en efectivo y un bono alimentario.
Wilson Sáenz, de 22 años, relató que emigró desde Puerto Cortés en septiembre pasado y que, al quedar sin trabajo en Texas, decidió acogerse al plan. “Ya no había trabajo”, declaró.
También retornó Iris Díaz, de 32 años, acompañada de sus hijos de 9 y 5 años, luego de que su esposo fuera deportado. “Ya viéndose sola ella allá, tomó la decisión de autodeportarse”, relató su padre, Ernesto Díaz.
En Colombia, el DHS indicó que los 26 autodeportados recibirán servicios sociales a su llegada.