
La percepción de inseguridad en el país llegó al 57% según los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2024, difundida este lunes. El sondeo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, también evidenció un aumento en la victimización, con un 8,5% de los hogares declarando haber sido víctimas de delitos en los últimos 12 meses.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, explicó que el informe destaca tres elementos principales:
-
El aumento en la victimización de hogares.
-
Un alza en la confianza en la policía, particularmente en Carabineros.
-
Una estabilidad o leve disminución en delitos violentos, aunque con un aumento en amenazas violentas, tanto en personas como hogares, lo que requiere “un foco más específico” en las políticas públicas.
“En lo demás, más o menos los datos se encuentran estables con aquello que ha sido señalado en el año 2023”, agregó el ministro.
Por su parte, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, valoró que los datos permiten tomar decisiones más focalizadas en prevención. “Nos permiten fortalecer aquellos planes y programas vinculados a la prevención, que tienen impacto en las personas, como la recuperación de espacios públicos o el trabajo con municipios para abordar la situación de calle, que genera contextos de vulnerabilidad”, explicó.
Otro aspecto abordado en la encuesta se relaciona con los cambios en el comportamiento de la ciudadanía por temor a ser víctimas de delitos. Entre las acciones más comunes que las personas han dejado de realizar se encuentran:
-
No usar el celular en la vía pública
-
Evitar caminar por ciertos lugares o salir de noche
-
Dejar de portar dinero en efectivo, como estrategia para reducir el riesgo de robo
Los resultados entregan nuevas herramientas para orientar medidas preventivas y estrategias de intervención en zonas críticas, considerando tanto la victimización real como la percepción de inseguridad, que continúa en niveles elevados.