“Bohemian Rhapsody”: 50 años del himno inmortal de Freddie Mercury y Queen

Hace exactamente medio siglo, Freddie Mercury rompió las reglas de la música al crear una de las piezas más revolucionarias de la historia: “Bohemian Rhapsody”. El 31 de octubre de 1975, la canción vio la luz como primer sencillo del álbum “A Night at the Opera”, transformándose en un fenómeno global que desafió los moldes del rock tradicional y se convirtió en un himno intergeneracional.

Con casi seis minutos de duración, el tema fue en su momento una apuesta arriesgada para las radios, pero su impacto fue inmediato: permaneció nueve semanas consecutivas en el número uno de las listas británicas y catapultó a Queen al estrellato mundial.

Tres canciones en una

La composición, concebida principalmente por Freddie Mercury, fue en un principio conocida como “Fred’s thing”, según relató Brian May en el documental de la BBC “La historia de Bohemian Rhapsody”. A diferencia de otros temas del grupo, esta pieza fue creada casi por completo en la mente de Mercury antes de llegar al estudio.

En el libro “Freddie Mercury: su vida contada por él mismo” (2006), el vocalista explicó que el tema nació de la fusión de tres canciones distintas. “Solo quería meter algo de ópera en un contexto de rock and roll. ¿Por qué no? Se trataba de ir tan lejos como me permitieran los límites de mi capacidad”, señaló.

La estructura de “Bohemian Rhapsody” sigue siendo única: una introducción a capela, una balada, una sección operística, un pasaje de hard rock y un cierre melódico. Su producción, dirigida por Roy Thomas Baker, requirió un nivel técnico sin precedentes. Las voces de Mercury, Brian May y Roger Taylor fueron superpuestas hasta 200 veces, al punto de volver casi transparente la cinta de grabación.

El misterio de su significado

El mayor enigma del tema sigue siendo su interpretación. Mercury nunca explicó su verdadero significado y prefería que el público lo descubriera por sí mismo. “¿Es esto la vida real o tan solo una fantasía?”, inicia la canción, para luego desarrollar una historia cargada de dramatismo y referencias simbólicas que van desde una confesión de asesinato hasta la mención del personaje cómico Scaramouche y el mismísimo Belcebú.

Un legado eterno

Cincuenta años después, “Bohemian Rhapsody” continúa siendo una obra maestra de la música moderna. Su interpretación en el Live Aid de 1985 es recordada como una de las actuaciones más memorables de la historia del rock.

Aunque inicialmente recibió críticas dispares, la canción fue reconocida con el paso del tiempo como una joya inigualable. En 2002 la BBC la eligió como la mejor canción de los últimos 50 años, y en 2021 la revista Rolling Stone la ubicó en el puesto 17 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.

Para Brian May, su vigencia es prueba del genio de Mercury: “Después de cincuenta años, nunca me aburro, jamás. Siempre es un reto. Funciona con públicos de todas las edades y de todo tipo. Y todo el mérito es de Freddie. Es la obra maestra de Freddie”.

 

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----