Connect with us

Inversión cae 0,8% en 2016 y completa tres años de bajas, la peor racha desde 1971-1973

Publicado

on

De acuerdo al Banco Central, en 2014 la Formación Bruta de Capital Fijo retrocedió 4,8% y en 2015 se contrajo 0,8%. Asimismo, informó que la economía se expandió 1,6% el año pasado, su menor nivel desde 2009.

La inversión no logra repuntar. Esa es la primera conclusión que se desprende de las Cuentas Nacionales para 2016 que ayer publicó el Banco Central y que reveló que la inversión cayó 0,8% el año pasado, completando, de esta manera, tres años consecutivos de caídas. Esto porque en 2014 la Formación Bruta de Capital Fijo retrocedió 4,8%, mientras que en 2015 lo hizo también en -0,8%.

Si bien en términos de magnitud el descenso es menor a lo sucedido en las “crisis económicas” como la de 1982, periodo en que la contracción de la inversión fue de 38,3%, o la de la crisis asiática de 1999 cuando la inversión se redujo 14,3%, o la más reciente de 2009 con una caída de 13,3%, es la más extensa desde el trienio 1971, 1972 y 1973. En dicho período esta variable se contrajo -2,3%; -20,1% y -6%, respectivamente.

De acuerdo al Banco Central, el resultado de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) se atribuye, principalmente, a la caída de 1,1% de la inversión en construcción y otras obras, reflejo de una menor inversión en obras de ingeniería. En tanto, la FBCF en maquinaria y equipos disminuyó 0,3%, afectada por la menor inversión en productos metálicos, maquinaria y equipos y servicios de reparaciones.

Asimismo, añadió que en términos desestacionalizados, la FBCF se contrajo en todos los trimestres con excepción del segundo, cuando registró un incremento respecto al trimestre anterior.

 Juan Bravo, investigador de Clapes-UC señaló que “esto demuestra que si bien no estamos en recesión, el balance en materia de crecimiento es muy malo”. Para el economista, el principal elemento que está detrás de esta contracción es que “sigue presente la desconfianza en el clima de negocios. Este es un factor súper importante, porque que mientras no mejore no veremos repunte en la inversión”.

En cuanto a la otra variable de la demanda interna, el consumo, el BC informó que registró un alza anual de 2,8%, tras presentar aumentos en todos los trimestres, lo mismo que en términos desestacionalizados. Para el ente rector, el resultado del consumo total fue impulsado tanto por el gasto de los hogares (2,4%) como de gobierno (5,1%), destacando el primero por su incidencia predominante.

El resultado del consumo de hogares fue liderado por el mayor gasto en servicios, principalmente de salud y transporte. Mientras que el consumo de bienes también contribuyó de forma importante, destacando el gasto en productos agrícolas y textiles, dentro de los bienes no durables, y el gasto en automóviles y productos tecnológicos, dentro de los bienes durables. La demanda interna, en tanto, aumentó 1,1%, tras presentar tasas en torno a 1,1% durante el año (gráfico15).

Crecimiento del PIB

Al cierre del año pasado, se esperaba que la actividad creciera 1,5%, sin embargo fue levemente superior, puesto el Producto Interno Bruto (PIB) cerró 2016 en 1,6%. La cifra representa el menor crecimiento desde 2009 cuando en ese año la actividad se contrajo 1,6%.

De esta manera, en los tres primeros años del actual Gobierno el crecimiento promedio es de 1,9%. Ahora, si se cumplen las proyecciones de una expansión de 1,8% para 2017, el promedio de la Presidenta Michelle Bachelet sería de 1,9%.

Desde la perspectiva del origen, el BC indicó que el resultado fue liderado por la actividad Servicios personales, que destacó como el sector de mayor crecimiento e incidencia aunque en menor medida, también destacó en términos de contribución, el sector Comercio. En tanto, los sectores Minería, Servicios empresariales, Industria manufacturera y Pesca registraron caídas, siendo los tres primeros los de mayor incidencia.

Conocidas las cifras, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, subrayó que el país tiene “una economía sana, que tiene capacidad para crecer bastante más, no tenemos problemas de tensiones macroeconómicas en ningún ámbito que nos hagan pensar que la economía no pueda crecer más”. Pese a al bajo crecimiento, Valdés indicó que “hemos logrado mantener un desempleo relativamente bajo en términos históricos”.

Consultado frente a que se trata del peor desempeño desde 2009, el ministro Valdés respondió que eso es un dato conocido hace tiempo, por lo que dijo que “no hagamos una discusión de nuevo sobre las cosas y, por lo tanto, lo que quiero decir es que esta es una revisión muy pequeña que no cambia en nada el cuadro que ya conocíamos”.

Cuarto trimestres

El último trimestre del año pasado la economía creció sólo 0,5%, su nivel más bajo en términos trimestrales desde el tercer trimestre de 2009 cuando la actividad se contrajo 1%. El BC indicó que dentro de los principales determinantes de este bajo desempeño, se encuentran la caída de 5% de la inversión, lo que representa una contribución de -1,2% al crecimiento del trimestre. Dentro de este agregado, destaca la caída en construcción y en maquinarias y equipos, con una variación anual de -4,9% y -5,2%, respectivamente. Para este año, el inicio no ha sido positivo. El Banco Central corrigió el Imacec de enero desde 1,7% a 1,4%.

De acuerdo a banco Santander “el comienzo de año condiciona el desempeño del primer trimestre. Sin embargo, esperamos que la economía gane ritmo con el correr de los meses”. Para BBVA el mal termino de 2016 llevará a “nuevos ajustes a la baja en la proyección de crecimiento para el año”.

 

Fuente: PULSO.CL

Continuar Leyendo

ATACAMA

Atacama sumó este lunes 90 casos nuevos de Covid y 356 activos: La región registró la positividad más alta del país

Publicado

on

El Minsal informó este día lunes un total de 90 casos nuevos de la pandemia del Covid-19 en Atacama, de ellos 34 sintomáticos, 21 sin síntomas, además se sumaron 35 casos reportados por laboratorio y 42 por antígeno. Este lunes se contabilizaron 356 activos a nivel regional, con una tasa de incidencia de 112, por lejos el indicador más alto a nivel nacional por cada 100 mil habitantes.

La positividad PCR diaria en Atacama,  es hoy la más del país, llegando a 17,98%, incluso mayor al porcentaje nacional que hoy fue de un 12,89%

En el resumen Atacama alcanza a la fecha 107.316 casos acumulados de la enfermedad.

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este lunes 2.819 casos nuevos de Covid en Chile, 11.150 activos y 30 fallecidos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este lunes 28 de noviembre, un total de 2.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,89% en las últimas 24 horas a nivel nacional,.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Los lagos y Antofagasta.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos y Aysén y Ñuble.

Según el reporte de hoy, de los 2.819 casos nuevos de COVID-19, 1.478 corresponden a personas sintomáticas y 239 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.102 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.912.805. De ese total, 11.150 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.407 en el país.

A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 están con apoyo de ventilación mecánica

Continuar Leyendo

ATACAMA

ProChile Atacama: El auspicioso presente de los vinos del desierto más árido del mundo

Publicado

on

Incipientes viñas del Valle del Huasco, apoyadas por ProChile, suman reconocimientos por la calidad de sus cepas y proyectan el aumento en sus producciones.

(más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas