REGIÓN ATACAMA

Junto a la comunidad: autoridades conmemoran un nuevo aniversario del Candlelight

Desde 1983, cada mes de mayo se conmemora en todo el mundo el “International Candlelight AIDS”, que se realiza en memoria de las personas que han fallecido a causa del SIDA a lo largo de la historia, convocando a los Estados y la ciudadanía a un espacio de reflexión y dialogo conjunto en torno a los afectos y vivencias de aquellas personas que han sufrido pérdidas producto de esta pandemia, como también en torno a la promoción de los Derechos Humanos y la No Discriminación.

Es por ello que, la SEREMI de Salud, la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género y la Oficina Municipal de la Juventud de Copiapó, lideraron una feria informativa abierta a la comunidad estudiantil. Fueron más de 100 personas las que concurrieron a los stands dispuestos en INACAP Copiapó para recibir información respecto a salud sexual y reproductiva, además de programas de salud.

En la ocasión, Richard González Gálvez, jefe del Departamento de Salud Pública de la SEREMI de Salud de Atacama, indicó que “es necesario que las personas tomen conciencia sobre la importancia de la prevención del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), por los riesgos que estas tienen para su salud. Por ello, en el marco de la conmemoración del Candlelight 2024 hemos desarrollado junto a agrupaciones sociales y la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género distintas instancias de educación y promoción de salud, poniendo énfasis en recordar a las 168 personas que han fallecido en Atacama producto del SIDA”.

Por su parte, Marianela Pinto Fernández, profesional de apoyo de la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género de Atacama, señaló que “hoy nos sumamos a esta actividad que recuerda a las personas que han muerto a causa del VIH, y apoyar el llamado que realiza la Seremi de Salud en el uso del preservativo, ya que esta es la mejor forma de protegerse del VIH, y de otras enfermedades de transmisión sexual, haciendo en particular un llamado a las mujeres a tomar decisiones libres e informadas en relación con su vida sexual sin riesgos y amenazas para su salud. Además, en esta actividad tuvimos la posibilidad de entregar información relevante relativa, por ejemplo, a la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones, resolviendo dudas y consultas al respecto planteadas por personas que participaron de esta instancia informativa.”

A sus palabras se sumó el director del área de Salud de INACAP Copiapó, Wilson Arena Briceño, quien agradeció la instancia enfocada a las y los alumnos. “Ha sido una actividad bastante enriquecedora para los y las alumnas de esta institución, porque permite concienciarse sobre la importancia de la prevención y el apoyo a quienes viven con esta enfermedad. El Candlelight es una oportunidad para reflexionar y reafirmar nuestro compromiso con la lucha contra el VIH/SIDA».

Antecedentes historicos del VIH en Chile

El VIH/SIDA es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial, caracterizándose no solo por el impacto de la enfermedad en la salud de las personas, sino también por sus implicancias socioculturales, lo cual movilizó la organización comunitaria y su directo involucramiento en la respuesta de esta pandemia junto a los Estados desde su aparición.

Durante las últimas cuatro décadas, los factores sociales, individuales y colectivos han moldeado y determinado el VIH y su respuesta en nuestro país; no obstante a pesar de considerarse una epidemia concentrada y estable en America Latina, el número total de personas que viven con el VIH ha seguido aumentando, debido principalmente a dificultades de acceso a métodos de prevención y otras barreras

asociadas con las dimensiones estructurales y comportamentales de la Prevención Combinada.

La respuesta comunitaria en Chile ha sido clave para visibilizar el ejercicio de los derechos humanos y para el logro de avances fundamentales desde la perspectiva sanitaria, especialmente en el financiamiento de medicamentos. Esto ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH, como así también incorporar enfoques de abordaje contemporáneos, nuevos discursos comunicacionales y fortalecer los métodos de prevención. La participación social sigue siendo clave.

Centro de Atención Integral de VIH/SIDA

Desde su puesta en marcha, el Centro de Atención Integral de VIH/SIDA (CAIVIH) en Atacama, ha atendido a 1344 pacientes. De ellos, actualmente 794 personas se encuentran en control activo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba