Investigador de la Universidad de Chile desarrolla modelo de inteligencia artificial para detectar tempranamente el Alzheimer

 

Un importante avance en la detección temprana del Alzheimer fue alcanzado por Jhon Intriago, estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, quien junto a su profesor guía, el Dr. Pablo Estévez, desarrolló un método basado en inteligencia artificial (IA) capaz de identificar con alta precisión a personas con quejas cognitivas leves que posteriormente desarrollan la enfermedad.

El modelo utiliza el análisis de múltiples tipos de resonancias magnéticas cerebrales, combinadas con datos demográficos, para anticipar el riesgo de Alzheimer. En la investigación también participaron la Dra. Andrea Slachevsky, del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), y la Dra. Cecilia Okuma, neurorradióloga del Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo e investigadora adjunta del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH).

El estudio se aplicó a 158 personas con quejas cognitivas, obteniendo resultados sobresalientes: el algoritmo identificó correctamente a 6 de los 7 pacientes que más tarde desarrollaron Alzheimer, superando la eficacia de los biomarcadores de plasma comúnmente usados en la práctica clínica.

Uno de los elementos clave del proyecto fue la incorporación de técnicas de IA explicable, que permiten comprender qué regiones cerebrales son más determinantes en el diagnóstico. Según los investigadores, el modelo detectó biomarcadores en áreas relacionadas con la cognición, la acción y la percepción.

Este es el primer estudio que integra herramientas como el aprendizaje multimodal fuera de distribución con IA explicable para identificar posibles biomarcadores tempranos de Alzheimer en personas con quejas cognitivas”, destacó Intriago.

Por su parte, el Dr. Estévez subrayó que “la fusión de distintos tipos de datos mejora no sólo la precisión de la clasificación, sino también la identificación de biomarcadores tempranos, lo que es crucial para ganar la confianza de los médicos e integrar estas herramientas en la práctica clínica”.

El joven investigador enfatizó además que “la detección temprana del Alzheimer es fundamental porque podría permitir identificar tratamientos capaces de cambiar o retrasar el curso natural del trastorno”.

Los resultados del estudio ya fueron enviados a una revista científica internacional y representan un paso significativo hacia la personalización de estrategias de prevención e intervención temprana frente a esta enfermedad, que se proyecta como una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores durante las próximas décadas.

 

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----