
El 54% de los adultos de los países integrantes de la OCDE presenta obesidad o sobrepeso, según el informe Panorama de la Salud publicado este jueves. El documento advierte que se trata de un factor de riesgo creciente que podría abordarse con estrategias preventivas de bajo costo y efectos duraderos.
El estudio compara indicadores de salud en 38 países miembros y socios, revelando que las mujeres continúan viviendo más que los hombres —83,7 años versus 78,5— aunque también pasan más años con mala salud. Los gastos públicos en salud alcanzan un promedio del 9,3% del PIB, cifra superior a la registrada antes de la pandemia.
El informe identifica diferencias en las causas de años potenciales de vida perdidos: en los hombres predominan causas externas como suicidios, accidentes y violencia, mientras que en las mujeres el cáncer es la principal causa.
La obesidad y el sobrepeso se mantienen como una de las mayores preocupaciones de salud pública. En los últimos 20 años, la tasa de obesidad promedio en la OCDE aumentó de 13% a 19%. Estados Unidos (34,5%) y Chile (30,7%) encabezan el ranking de países con mayor prevalencia.
El documento subraya el alto costo económico asociado a estas condiciones, representando alrededor del 8% del gasto total en salud y el 3,3% del PIB en la OCDE. Además, destaca su relación con enfermedades como la diabetes y patologías cardiovasculares.
Otros factores de riesgo también requieren mayor atención. Un 15% de los adultos aún fuma diariamente, y el 27% ha tenido episodios recientes de consumo excesivo de alcohol. La OCDE advierte que fortalecer las acciones preventivas permitiría un retorno significativo en ahorro fiscal.
En materia ambiental, Chile aparece como el país más expuesto a partículas finas (PM2.5), uno de los principales contaminantes atmosféricos.
El informe también destaca que Suiza posee la mayor esperanza de vida del grupo, con 84,3 años, mientras México se ubica último con 75,5 años. En 2023 se registraron más de 3 millones de muertes prematuras entre personas menores de 75 años que pudieron evitarse mediante mejor prevención e intervenciones sanitarias.
Respecto al gasto en salud, el promedio de la OCDE alcanzó un 9,3% del PIB en 2024, siendo Estados Unidos el país que más invierte, con un 17,2%.
