GES cubrirá tratamiento para dejar de fumar y prevenir el cáncer de pulmón

Según datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en Chile se diagnostican cada año 4.300 nuevos casos de cáncer de pulmón, enfermedad que surge por el crecimiento descontrolado de células pulmonares y que forma tumores. En los últimos cinco años (2020–2024), cerca de 18 mil personas han fallecido a causa de esta patología, lo que equivale a 3.600 muertes anuales, es decir, 10 fallecimientos cada día.

El tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo. El humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas, de las cuales 250 son tóxicas y más de 70 cancerígenas. En el país, 9 de cada 10 personas diagnosticadas con cáncer de pulmón fuman o han fumado.

La detección temprana sigue siendo clave. De acuerdo con las cifras, 9 de cada 10 pacientes podrían sobrevivir si el cáncer se identifica a tiempo; sin embargo, 4 de cada 5 casos se diagnostican en etapas avanzadas. “La mayor dificultad para la pesquisa temprana del cáncer de pulmón es que, en sus fases iniciales, suele ser totalmente asintomático. Por eso, cuando aparecen los síntomas, en general, ya estamos frente a un cáncer avanzado”, explicó el doctor José Miguel Bernucci, director de Prevención y Detección Precoz del Cáncer FALP.

Entre las herramientas más efectivas se encuentra el escáner de tórax de baja dosis (TAC), un examen no invasivo que permite detectar lesiones antes de que existan síntomas. Se recomienda para personas entre 50 y 80 años con antecedentes de tabaquismo, especialmente quienes han consumido una o más cajetillas diarias durante al menos dos décadas.

Las señales de alerta en etapas avanzadas pueden incluir tos persistente o con sangre, silbido al respirar, dolor torácico, fatiga y pérdida de peso inexplicable.

A partir del 1 de diciembre, el GES incorporará la cobertura de un tratamiento para dejar de fumar dirigido a personas mayores de 25 años, una medida que busca fortalecer la prevención y apoyar con acompañamiento médico y psicológico a quienes desean abandonar el tabaco. “El principal tratamiento para evitar el cáncer de pulmón es dejar de fumar y, si a eso le sumamos la detección temprana en personas de alto riesgo, es altamente probable que podamos disminuir la mortalidad por esta enfermedad en este grupo”, destacó Bernucci.

En esta línea, FALP mantiene el Programa de Cese Tabáquico “Juntos, un paso a la vez”, que entrega apoyo médico, psicológico y, cuando es necesario, farmacológico. “Dejar de fumar no es solo una decisión personal ni cosa de voluntad, el tabaquismo es una adicción, no un hábito, y requiere apoyo constante. Por eso, la implementación del GES 90 es una gran noticia, porque permitirá abordar el costo de estas terapias y ampliar el acceso”, señaló Antonia Sateler, enfermera coordinadora del Programa de Prevención del Cáncer de Pulmón FALP.

Renunciar al tabaco sigue siendo la medida más efectiva para prevenir la enfermedad. Entre los beneficios se encuentran mejoras en la capacidad pulmonar, circulación sanguínea, menor riesgo de infartos y la recuperación del gusto, del olfato y de la salud de la piel, huesos y cabello.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----