
Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que los países con mayores niveles de igualdad de oportunidades están registrando retrocesos, mientras que aquellos que partían desde posiciones más desfavorables muestran mejoras.
En el documento, difundido este lunes, Chile aparece entre las naciones con diferencias “considerables” en materia de desigualdad relativa de oportunidades, junto a Bélgica, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Portugal, España y Estados Unidos, todos con tasas superiores al 35%.
El informe, de más de 190 páginas, forma parte de una serie de estudios iniciada en 2008, aunque es la primera vez que se publica bajo el Observatorio de la OCDE sobre Movilidad Social e Igualdad de Oportunidades, creado en 2022. El análisis abarca 29 miembros de la organización y tres países aspirantes (Croacia, Rumanía y Bulgaria), con foco en la proporción de desigualdad que puede atribuirse a circunstancias externas al control de las personas, como el sexo, el lugar de nacimiento o el origen socioeconómico familiar.
En promedio, la OCDE concluye que más de una cuarta parte de las disparidades en los ingresos de mercado provienen de factores heredados y no del esfuerzo o talento individual. Así, en Noruega menos del 30% de la desigualdad puede explicarse por el origen familiar, mientras que en Hungría esa cifra supera el 80%.
El estudio también advierte que la desigualdad relativa de oportunidades es hoy más alta que hace 20 años. Mientras países como Austria, Países Bajos, Portugal, España y algunos nórdicos han visto un aumento tras partir de niveles bajos, en naciones como Estonia, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos se han registrado descensos tras arrancar de índices más elevados.
Además, el informe evidencia brechas territoriales: las zonas metropolitanas y de mayores ingresos favorecen la movilidad social ascendente, mientras que las regiones más pobres y remotas enfrentan limitaciones persistentes en educación, empleo, servicios e infraestructura.