
El Instituto Nacional de Estadísticas entregó el informe de la Encuesta Nacional de Empleo correspondiente al trimestre agosto–octubre de 2025, período en el que la tasa de desocupación a nivel nacional alcanzó el 8,4%. La cifra representó una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
El descenso estuvo influido por el incremento de las personas ocupadas (1,5%), mayor al aumento de la fuerza de trabajo (1,3%). En paralelo, las personas desocupadas registraron una baja de 0,2%, incidida exclusivamente por la reducción de quienes se encontraban cesantes (-0,9%).
En la región Metropolitana, la tasa de desocupación se situó en 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. Para el trimestre previo, el desempleo nacional había sido de 8,5%.
Durante el período, las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 61,9% y 56,7%, registrando incrementos de 0,3 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,2%, influida por las personas inactivas habituales (0,4%) e iniciadoras (10,4%).
En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación llegó a 8,8%, disminuyendo 0,5 puntos porcentuales en doce meses, producto de un incremento de 2,2% en la fuerza de trabajo, menor al alza de 2,7% en las ocupadas. Las mujeres desocupadas disminuyeron 2,9%, únicamente debido a la baja en las cesantes (-3,8%). Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 53,0% y 48,3%, con alzas de 0,7 y 0,8 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo descendió 0,6%, influida exclusivamente por las inactivas habituales.
Entre los hombres, la tasa de desocupación llegó a 8,2%, aumentando 0,1 punto porcentual en un año, al registrarse un alza de 0,7% en la fuerza de trabajo, superior al 0,5% de crecimiento en las personas ocupadas. Los hombres desocupados aumentaron 2,1%, incididos tanto por los cesantes (1,6%) como por quienes buscan trabajo por primera vez (9,1%). Las tasas de participación y ocupación se situaron en 71,1% y 65,3%, ambas con descensos de 0,2 puntos porcentuales. En paralelo, los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 1,5%, influenciados por los inactivos habituales e iniciadores.
