
La cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 reveló un importante aumento en los años de escolaridad promedio de la población chilena mayor de 18 años, alcanzando los 12,1 años, cifra que supera el actual estándar de enseñanza obligatoria en el país.
Según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta cifra ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas décadas. En 1992 el promedio era de 8,7 años, subió a 9,7 en 2002, llegó a 11,3 en 2017 y ahora alcanza los 12,1 años.
Uno de los aspectos destacados del reporte es que no existen diferencias entre hombres y mujeres en este indicador, ya que ambos grupos alcanzan el mismo promedio.
Sin embargo, sí se observan brechas en otros segmentos de la población. Las personas con discapacidad registran un promedio de escolaridad de 8,9 años, en comparación con los 12,6 años de quienes no presentan discapacidad.
En cuanto a pertenencia étnica, las personas que se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena u originario tienen una escolaridad promedio de 11,4 años, mientras que quienes no se reconocen en este grupo alcanzan 12,2 años.
Otro dato relevante es que la población inmigrante internacional presenta un promedio de 12,9 años de escolaridad, superior a los 12 años que marcan el promedio de la población nacida en Chile.
Por regiones, la Región Metropolitana lidera con 12,7 años de escolaridad promedio, seguida por Antofagasta (12,5 años) y Magallanes (12,4 años). En contraste, Ñuble registra el promedio más bajo con 11 años, seguida por Maule con 11,1 años.