REGIÓN ATACAMA

Tribu apache es la nueva dueña del megaproyecto portuario en Atacama que lideraba Eike Batista

Copiaport-E se llama ahora la iniciativa de US$ 450 millones, manejada por la firma St. Matthew Assurance Limited. La tribu-nación Chiricahua Apache, originaria de Norteamérica, compró en 2019 el negocio al entonces aproblemado millonario brasileño, modificándolo sustancialmente. Levantarán dos terminales para barcos de gran calado. El presidente de la firma dice que la zona es una “joya preciosa” que “ningún otro puerto en Chile puede ofrecer”: un rompeolas natural de 8 kilómetros y profundidades de más de 30 metros, sin dragado. Aquí detalla los planes.

Levantarán dos terminales para barcos de gran calado. El presidente de la firma dice que la zona es una “joya preciosa” que “ningún otro puerto en Chile puede ofrecer”: un rompeolas natural de 8 kilómetros y profundidades de más de 30 metros, sin dragado.

El estudio ambiental del proyecto, que cuenta con más de 15.000 páginas de datos, informes científicos, permisos e investigaciones, anticipa que se crearán más de 1.000 puestos de trabajo durante la construcción y más de 1.200 empleos permanentes en las operaciones normales. “Este puerto cubrirá una necesidad de mercado y al mismo tiempo será un líder ambientalmente amigable en la industria naviera”, subraya Winters.

El proyecto, según se explica en el Estudio de Impacto Ambiental, se emplaza en la Región de Atacama, en el límite de las comunas de Caldera y Copiapó, y corresponde al desarrollo de infraestructura portuaria, formada principalmente por dos terminales marítimos.

El primero corresponde al Terminal de Graneles Limpios, que estará destinado a la recepción, almacenamiento y embarque de graneles sólidos limpios, entre los cuales se cuentan maíz, trigo y soya. Considera una capacidad de transferencia anual máxima de 10 millones de toneladas de productos.

La segunda infraestructura es un Terminal Multipropósito que estará destinado a la transferencia de contenedores y carga general, así como a la descarga de fertilizantes. Tendrá una capacidad de transferencia máxima de 300.000 contenedores por año, 150.000 toneladas por año de carga general y 150.000 toneladas por año de descarga de fertilizantes.

Fuente :LT latercera.cl


Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba