Investigadores chilenos descubren que el orujo de uva puede matar a la bacteria Helicobacter pylori

Un equipo de científicos de la Universidad Católica del Maule descubrió que el orujo —los restos de la uva que quedan tras la producción del vino— tiene la capacidad de inhibir y matar a la bacteria Helicobacter pylori, conocida por causar infecciones estomacales que, si no se tratan, pueden derivar en úlceras o incluso cáncer gástrico.

El hallazgo fue desarrollado por el equipo liderado por la microbióloga Ileana González Bonnet, quien detalló que a partir del orujo, especialmente de la variedad uva país —la cepa más antigua del vino chileno—, se elaboró un extracto rico en polifenoles. Estos compuestos químicos, presentes en la cáscara, semillas y tallos de la uva, actúan como antioxidantes y han demostrado, según literatura científica previa, efectos biológicos sobre H. pylori.

“Lo que hicimos fue utilizar ese orujo que desechaban las industrias para hacer ese extracto que estaba concentrado en polifenoles”, explicó González en entrevista al medio nacional de radio BiobioChile.

En pruebas de laboratorio, el extracto fue aplicado sobre muestras de la bacteria cultivadas a partir de biopsias de pacientes infectados. Los resultados demostraron que, en ciertas concentraciones, el compuesto inhibía el crecimiento bacteriano, llegando incluso a eliminarla.

El proyecto, que se ha extendido por más de cuatro años, está en fase de desarrollo y prueba en alimentos, como el chocolate, con el objetivo de convertirlo en una forma accesible de consumo preventivo. Aunque aún no se han realizado ensayos clínicos, los investigadores consideran que este avance podría ser una herramienta útil para prevenir la colonización de la bacteria, la cual suele ser asintomática y es un factor de riesgo importante para el cáncer gástrico.

“Esto no sustituye el tratamiento antimicrobiano, porque el uso de los antimicrobianos es lo que verdaderamente elimina a la bacteria”, aclaró González. Sin embargo, recalcó que el extracto de orujo podría ser usado como método preventivo, especialmente en personas expuestas al contagio o con antecedentes familiares de patologías gástricas.

El equipo ahora trabaja en perfeccionar la fórmula y explorar su transferencia a la industria alimentaria y farmacéutica.

Mostrar más
Botón volver arriba
----fin google ----