Connect with us

PAÍS

Ley de Plásticos de un solo uso comienza a regir este fin de semana

Publicado

on

De acuerdo a estudios internacionales, el plástico de un solo uso se tarda cerca de 150 años en desintegrarse, hecho preocupante para el medioambiente, por lo mismo desde este 13 de febrero comenzará a regir la nueva Ley 21.368, iniciativa que busca poner freno a la gran contaminación que estos elementos producen al ecosistema.

La nueva legislación establece limitaciones a la entrega, por parte de los establecimientos de expendio de alimentos preparados, de productos de un solo uso, tales como vasos, tazas, cubiertos, palillos, pocillos, bombillas, platos, copas, cajas o envases de comida preparada, bandejas, sachets, individuales y tapas (salvo las de botellas), que no sean reutilizables.

Y en ese sentido, la directora ejecutiva de Círculo REP, Carmen Gloria Ide, explicó que “con la entrada en vigencia de la Ley de Plásticos de un solo uso comienza a correr el plazo para llegar a agosto del 2024 con esta norma implementada en todo nuestro país. Esta norma aplica a aquellos lugares o establecimientos que venden alimentos, y lo que busca es que se pueda fomentar la reutilización, se busca la certificación de plásticos de un solo uso para poder ver que aquellos que no son reutilizables vayan de salida del mercado”.

La también académica de sustentabilidad en la Universidad del Desarrollo, agregó que “hay un plazo de tres años para poder adaptarse para lograr que esto esté absolutamente implementado en nuestro país, y los deliverys también entran en esta normativa. Ya no va a ser posible entregar cualquier tipo de plástico, sino que va a ser necesario aquellos que estén probadamente cumpliendo con esta normativa”.

Además, recalcó que “el gran desafío que tiene esta ley, es sin duda, que logremos desarrollar de manera cultural una intención por parte del consumidor de tener un comportamiento más responsable respecto de estos materiales, es decir, no vamos a aceptar que nos entreguen plástico que no haya sido certificado. También esta normativa va a permitir que se empiece a desarrollar una nueva industria del reciclaje en nuestro país”.

Por su parte, el abogado Jorge Canals, socio y director del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga & CIA, recalcó que “uno de los grandes problemas de esta ley es que está suscrita al ámbito de la fiscalización municipal con sanciones en policía local y muchas veces sabemos que los municipios no cuentan con el personal suficiente para hacer valer esta ley”.

Canals espera que “tal como la Ley de Bolsas Plásticas, -que finalmente fueron las propias personas, los propios ciudadanos que internalizaron esta conducta y provocaron este cambio de habito-, esto también va ir en la misma línea, van a ser los mismos ciudadanos y ciudadanas quienes van a fiscalizar el cumplimiento de esta iniciativa, exigiendo en los locales de comida rápida, y similares la entrega de estos utensilios”.

Cabe destacar que desde ahora en adelante los plásticos certificados deberán ser fácilmente distinguibles para los consumidores y las botellas plásticas desechables, que se comercialicen y deberán estar compuestas por un porcentaje de plástico que haya sido recolectado y reciclado dentro del país.

Continuar Leyendo

PAÍS

Fedefruta denuncia bloqueo de contenedores en los puertos pese a acuerdo con camioneros de Valparaíso

Publicado

on

Este lunes, en el marco del paro de camioneros, Fedefruta denunció el bloqueo del paso de los contenedores ubicados en los puertos, pese al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y algunos gremios de transportistas, entre ellos Fedequinta.

Jorge Valenzuela, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, se reunió durante esta jornada con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien a su vez repudió a los camioneros “descolgados” que continúan con las movilizaciones.

El líder del gremio frutícola sostuvo que “el daño ya está hecho. El paro de los camioneros está ahorcando el país y fracturando su funcionamiento más básico“. También emplazó a quienes se han marginado del acuerdo con el Gobierno. “De lo contrario, no serán considerados en las mismas soluciones que ellos mismos han buscado”, subrayó.

Cerezas y repollos quemados por el sol

Según afirmó Jorge Valenzuela, “ya fueron 1.700 contenedores los que no pudieron cargarse la semana pasada. Son 30 millones de kilos de cereza, lo que corresponde a 2.500 hectáreas de productores pequeños y medianos, cuyas cosechas no fueron embarcadas”.

Si bien el presidente de Fedefruta consideró positivo que Fedequinta se haya bajado del paro de camioneros, también lamentó que “el sistema de la producción de frutas, hortalizas y alimentos ya colapsó. Y todavía no se pueden sacar los contenedores refrigerados en los puertos fruteros”.

Además, advirtió que los puertos siguen bloqueados. “Por cada cereza que debe embarcarse y no llega al terminal, hay otras cinco que esperan a ser cosechas en los campos y que, ahora, se están quemando en los árboles de las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule”, indicó.

Aunque el problema no se remite solamente a las cerezas. “Tenemos repollos que se cocinaron al sol en el norte. Hay contramanifestaciones de agricultores por trastornos debido a que no pueden trabajar en los predios a falta de insumos tan básicos como la bencina. Ni siquiera se puede rescatar la producción bajo esas condiciones”, remarcó Jorge Valenzuela.

Continuar Leyendo

PAÍS

Minsal informó este lunes 2.819 casos nuevos de Covid en Chile, 11.150 activos y 30 fallecidos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informó este lunes 28 de noviembre, un total de 2.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,89% en las últimas 24 horas a nivel nacional,.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Arica y Parinacota, Los lagos y Antofagasta.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos y Aysén y Ñuble.

Según el reporte de hoy, de los 2.819 casos nuevos de COVID-19, 1.478 corresponden a personas sintomáticas y 239 no presentan síntomas. Además, se registraron 1.102 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.912.805. De ese total, 11.150 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 30 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 62.407 en el país.

A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 97 están con apoyo de ventilación mecánica

Continuar Leyendo

PAÍS

Cadem: 71% considera que es poco probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año

Publicado

on

Plaza Pública Cadem reveló los resultados de su más reciente sondeo de opinión pública, el que evidenció que un 71% de los encuestados considera que es poco o nada probable que el Congreso llegue a un acuerdo constitucional antes de fin de año.

En ese sentido, las cifras reflejan que un sentimiento de incertidumbre y duda respecto a si el legislativo se puede poner de acuerdo para materializar el proceso constituyente en un plazo determinado para este año.

El proceso constitucional

Más en detalle, la encuesta mostró que el 62% cree que en caso de tener una nueva convención, el plazo para concretar una nueva propuesta constitucional no debería durar más de 6 meses.

Lo anterior, se vincula directamente con que el 44% prefiere que este organismo sea más pequeño y no esté conformado por más de 100 personas, e incluso el 38% prefiere que la iniciativa replique el número de integrantes del Senado, con 50 constituyentes.

En otros aspectos, también relacionados con la eventual nueva convención, es poco más de la mitad (53%) de las personas opina que si el Congreso acuerda la necesidad de tener expertos en una convención constituyente deberían elegirse a través de elecciones.

Mientras que el 20% considera que deberían ser propuestos por Congreso y un poco más atrás, con 17% por un consejo de distintas autoridades del país nombrado por los parlamentarios y solo un 8% que los escoja el Gobierno.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas