Connect with us

PAÍS

PIB creció 0,3% en el tercer trimestre, su menor expansión en dos años

Publicado

on

El Producto Interno Bruto (PIB) se desaceleró en el tercer trimestre del 2022 y creció apenas un 0,3 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior, su menor expansión en dos años, informó este viernes el Banco Central.

La cifra es levemente superior al alza del 0,2 por ciento esperado por el mercado, pero es la más baja desde el tercer trimestre de 2020, cuando Chile estaba sumido en la primera ola de la pandemia.

El emisor destacó en un comunicado «el crecimiento de los servicios, en particular de los servicios personales y el transporte», en contraposición «a las caídas del comercio y la minería, principalmente».

De hecho, la actividad minera anotó un retroceso interanual del 4,9 por ciento, afectada por caídas en la producción de las principales faenas de cobre, mineral del que Chile es el mayor productor mundial.

«Esto se explicó por una menor ley del mineral, condiciones climáticas adversas y a una menor disponibilidad de agua», precisó el banco.

La demanda interna presentó una contracción del 1,5 por ciento por el desempeño del consumo de los hogares y, en menor medida, de la inversión.

Por su parte, el PIB desestacionalizado cedió un 1,2 por ciento en el tercer trimestre, lo que se explicó «principalmente por el desempeño de los servicios personales, la minería y el comercio», agregó el emisor, que revisó al alza el PIB del segundo trimestre de 5,4 a 5,6 por ciento y mantuvo el primero en 7,4 por ciento.

Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones aumentaron un 4,1 por ciento y las importaciones se redujeron un 2,7 por ciento.

El ingreso nacional bruto disponible real (INBDR) presentó una caída de 4,6 por ciento, debido al deterioro en los términos de intercambio, mientras que el ahorro bruto total ascendió a 27,3 por ciento del PIB en términos nominales.

Tras un rebote histórico del PIB del 11,7 por ciento en 2021, la mayor expansión en cuatro décadas, la economía chilena está dando señales de enfriamiento y registra una inflación inédita en tres décadas, lo que ha llevado al emisor retirar rápidamente el estímulo monetario que aplicó con el inicio de la pandemia y a subir los tipos.

Las estimaciones de crecimiento del PIB chileno para este año del emisor se ubican entre el 1,5 por ciento y el 2,25 por ciento y apuntan a una contracción en 2023 de hasta el – 1,5 por ciento.

Continuar Leyendo

PAÍS

Hasta enero se prevén olas de calor en la zona central del país

Publicado

on

A menos de un mes de comenzar la temporada de verano, en la zona central se han vivido tres períodos con altas temperaturas en todo noviembre, las cuales han estado entre los 32°C y 33,5°C, niveles que no son recurrentes en esta época del año.

El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Arnaldo Zuñiga, afirmó en El Mercurio que «las olas de calor están siendo recurrentes en gran parte del país», esto asociado al cambio climático y al fenómeno de la Niña.

«Basado en este indicador, en noviembre, diciembre y enero las temperaturas máximas, estarán sobre los valores normales para la época«, detalló el especialista.

A pesar de que el experto advirtió de que en diciembre pueda haber otras olas de calor, para esta semana en la zona central, se espera temperaturas máximas entre los 29°C y 30°C.

ALERTAS SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Uno de los principales problemas de estas olas de calor y la sequía es que están dejando las condiciones óptimas para que se generen incendios forestales, poniendo en riesgo a la flora y fauna del país.

En lo que va del año, la Onemi ha contado 66 incendios forestales en total y 34 de ellos estaban activos para el 2 de noviembre (fecha del informe), afectando las regiones del Maule, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, entre otras.

Actualmente, se han decretado alertas tempranas preventivas por amenaza de incendios forestales en las regiones de O’Higgins, La Araucanía, Valparaíso y el Biobío.

Continuar Leyendo

PAÍS

Confianza y tranquilidad en diplomacia chilena a tres días de sentencia por caso Silala

Publicado

on

A tres días de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dé a conocer su sentencia sobre el litigio entre Chile y Bolivia por las aguas transfronterizas del Silala, en la diplomacia chilena existe confianza y tranquilidad sobre el resultado.

De acuerdo a la postura de Chile, presentada en los alegatos de abril pasado, el Silala es un curso de agua internacional y nuestro país tiene derecho al uso razonable y equitativo de esas aguas.

Por su parte, Bolivia asegura que las aguas fueron desviadas artificialmente y espera compensaciones por los 100 años de uso del curso de agua.

El excanciller Heraldo Muñoz planteó que «el caso del río Silala es muy diferente a la demanda marítima boliviana contra Chile, donde la Corte debía decidir si le daba la razón a Bolivia, que demandaba soberanía perteneciente a Chile, o rechazaba la demanda y respaldaba la defensa de nuestro país, como ocurrió».

«En este caso del Silala, Chile no le dice a la Corte que el río le pertenece solo a nuestro país. Demandamos que la Corte defina un uso razonable y equitativo de un recurso tanto de Bolivia como de Chile», planteó.

Muñoz recalcó que «Chile, en definitiva, quiere certeza jurídica porque Bolivia en el pasado ha afirmado que Chile entre comillas roba esas aguas».

Durante esta jornada, la canciller Antonia Urrejola se reunirá con el consejo asesor en esta materia, con el fin de ultimar detalles a la espera de conocer la sentencia este 1 de diciembre.

Continuar Leyendo

PAÍS

Definitivo: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros»

Publicado

on

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, emplazó este domingo a los dirigentes de camioneros movilizados a terminar con el paro, que ya cumplió siete días, asegurando que «no hay fundamento» para seguir, que han entregado una serie de propuestas y dejando un claro mensaje: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles«.

«Esto no es solo un tema de Gobierno, esto tiene que ver con que Chile no está en condiciones de ocupar sus recursos públicos exclusivamente en resolver un problema que es de privados. El problema que tienen de tarifas lo tienen que resolver con quienes le fijan las tarifas, y quienes le fijan las tarifas son las empresas que generan la carga», afirmó Monsalve en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda.

Esta línea, indicó que «el Gobierno se ha hecho cargo de ese problema garantizando una mesa para que ese diálogo se produzca, pero además se produzca con resultados, porque hay un compromiso por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio de hacerse cargo en aquellos casos donde las tarifas no se ajusten. No hay motivo para insistir (en las movilizaciones).

«Chile, porque en realidad son recursos de todos, no tiene por qué hacerse cargo con recursos que se requieren en saludeducaciónsectores vulnerables y adultos mayores, de los problemas de fijación de tarifas que tienen entre privados», profundizó el subsecretario.

«No estamos disponibles con recursos públicos para resolver un problema que tienen que resolver los privados, estamos disponibles a favorecer esa solución y por lo tanto respondo a la pregunta: El Gobierno no va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros«, puntualizó Monsalve, que también advirtió que «impedir el alza de diesel, si uno mirara la realidad que tiene Chile de hace seis meses atrás, puede tener un costo final de 400 y hasta millones de dólares por mes«.

AJUSTE DE TARIFAS

La autoridad explicó también que «estamos abiertos a que puede ser un problema real que el alza del combustible, particularmente del diesel, no se traslade a la tarifa que le pagan a los transportistas. Puede ser que haya sectores de transporte donde sube el combustible y no le modifican su tarifa, le siguen pagando lo mismo y por lo tanto está asumiendo el costo del alza del combustible».

Ante esto, se dio cuenta que el Ejecutivo conversó con el gremio del comercio y «ayer sentamos a la mesa, en conjunto con los transportistas, al presidente de la CPC, el señor Juan Sutil. ¿Por qué? Porque quién fija las tarifas que se pagan a los transportistas en Chile no es el gobierno, son las empresas que generan la carga«.

«Es importante que los camioneros lo entiendan que hemos propuesto mediar y por lo tanto, dos ministros de Estado, el ministro de Economía y de Transportes, constituirán una mesa donde esté Juan Sutil -que está mandado por las seis ramas de la producción- y los representantes de los camioneros, para que en aquellos casos donde no haya contrato con polinomios que reflejen el alza de los combustibles en las tarifaseso se resuelva«, destacó el subsecretario.

«Hay un compromiso de la CPC de resolver eso donde no hay ajuste de tarifas«, destacó.

«NO OCUPEN A CHILE PARA RESOLVER SU CONFLICTOS INTERNOS»

En el punto de prensa, Monsalve reiteró que «no hay motivo para no llegar a acuerdos, hoy cuesta encontrar un fundamento que le impida a los camioneros llegar a acuerdos«, por lo que los emplazó a cambiar la postura.

«No ocupen a Chile para resolver sus conflictos internos (…) aquí no tenemos a todos los camioneros sentados en una misma mesa, tienen diferencias entre ellos y el país no puede pagar esa diferencia. Lo que ha propuesto el Gobierno hoy es un acuerdo con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Chile Transporte y la Federación del Transporte de Pasajeros», valoró.

«Queda la Confederación del Transporte de Carga, con quien hemos conversado hasta altas horas de la noche. Ellos están en un consultivo, construimos una propuesta en conjunto. se la llevaron y están consultando a sus bases», advirtió el subsecretario, quien de todas maneras señaló «esa propuesta que construimos en conjunto hasta altas horas de la nochenos parece que es justa«.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas