Presentan Plan de Anticipación de la Nueva Educación Pública a 18 comunas
Los objetivos de dicho plan son realizar trabajo colaborativo entre las municipalidades, anticipar los nudos críticos de cada territorio, apoyar la gestión educativa y comprometer a todos los actores educativos en los cambios que implica la nueva institucionalidad.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto a la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, y la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se reunió este viernes con los alcaldes de las 18 comunas que forman parte del Plan de Anticipación de la Nueva Educación Pública.
El encuentro permitió presentar los objetivos, alcances y lineamientos propuestos para el trabajo conjunto con los municipios en el marco de la reforma educacional y la preparación para el tránsito hacia una nueva institucionalidad.
Los principales objetivos del plan son realizar trabajo colaborativo entre las municipalidades, anticipar los nudos críticos de cada territorio, apoyar la gestión educativa y comprometer a todos los actores educativos en los cambios que implica la nueva institucionalidad.
QUIROGA VALORÓ EL TRABAJOP DE LOS ALCALDES
Sobre este último punto la subsecretaria Quiroga indicó que «este es probablemente uno de los procesos históricos más relevantes que el país va a vivir durante este siglo. Es, sin lugar a dudas, uno de los cambios, en términos institucionales, más importantes en estas décadas».
Destacó que este trabajo no es posible sin la participación de las municipalidades, por lo que también tuvo palabras para los jefes comunales: «Quisiera valorar y hacer un reconocimiento a los alcaldes y alcaldesas que han estado trabajando con nosotros, que ellos voluntariamente se han puesto a disposición de apoyar en este proceso, ayudándonos a construir también esta misión país».
Asimismo, indicó que «el fortalecimiento de la educación pública y que la ciudadanía vuelva a creer en ella, tener una educación gratuita, de calidad, al servicio de todas las comunidades y que recoja la riqueza de nuestro país es, sin lugar a dudas, un desafío de país».
«La construcción de una nueva educación pública, con la participación de las comunidades educativas, nos va a regalar como país la oportunidad de volver a reencontrarnos, de soñar qué es lo que queremos como educación para el futuro de nuestros niños, niñas, jóvenes, y también adultos, que es un desafío que no se nos puede olvidar. Por lo tanto, la invitación es que todas las comunidades se sumen; esta es una reforma que ya está en marcha», añadió Quiroga.
PLAN SE FOCALIZA EN CINCO TERRITORIOS
El Ministerio de Educación contempla ejecutar el plan de anticipación desde este año 2016 para realizar acciones que permitan preparar la futura instalación de los Servicios Locales de Educación una vez entrada en vigencia la ley que crea el Sistema de Educación Pública, hoy en discusión en el Senado.
Estas acciones se realizarán conjuntamente con los municipios involucrados y -además de preparar los traspasos del servicio educativo y la instalación de los servicios locales- tendrán foco en el mejoramiento de los condiciones para una educación de mejor calidad en dichos territorios, promoviendo el trabajo en red entre los sostenedores y sus establecimientos educacionales, abriendo espacios para la participación de la comunidades escolares y fortaleciendo las capacidades de liderazgo educativo en sus escuelas y liceos.
El plan se ha focalizado en cinco territorios que sean representativos de las realidades a las que se enfrentaría la Nueva Educación Pública en su etapa de implementación.
Para esto se consideró una muestra que fuera heterogénea en cuanto a participación de la matrícula municipal, nivel de vulnerabilidad, resultados académicos, conectividad del territorio y ruralidad, así como tener presencia en las zonas norte, centro y sur del país.
Los territorios son Huasco (región de Atacama) que comprende las comunas Vallenar, Huasco, Alto del Carmen y Freirina; y Territorio Andalién Sur (en la región del Biobío) que une a las comunas Concepción, Florida, Hualqui y Chiguayante.
En la Región Metropolitana están los territorios Chacabuco que involucra las comunas de Tiltil, Lampa y Colina; Territorio San Pablo para las comunas de Pudahuel y Lo Prado; y Territorio La Bandera que comprende las comunas La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón.
ATON

OPINIÓN
La influencia del entorno en los resultados de mi empresa ( Sebastián Baeza Donoso, Académico, Ucen región Coquimbo)

Hemos vivido en estos últimos años muchos cambios a nivel nacional y mundial, en el entorno económico, político, social, cultural, ambiental y legal, y si analizamos cada uno de estas áreas, en casi todas existe una crisis que genera inestabilidad que afecta a todas las personas, y por supuesto que también impacta en el funcionamiento de las empresas. Si nos centramos en ellas, son varias las aristas que tienen que enfrentar las organizaciones para sobrevivir en el día a día, generando ventas que le permitan mantener las utilidades. Una manera fundamental para lograrlo, con el escenario de cambios actual, es mirar lo que pasa en el entorno, a modo de ir modificando las estrategias, de lo contrario se pone en riesgo la continuidad de la organización.
Cuando hablamos de estrategia empresarial, surge inmediatamente el nombre del autor Michael Porter, quien plantea varias herramientas que permiten analizar el entorno, tanto externo como interno. Se sabe que cuando una organización genera estrategias, estas son implementadas de forma interna, y para ello se deben considerar las fortalezas y debilidades que se tienen, lo que permitirá llevar a cabo las distintas acciones planificadas. Tan importante como esto, es preocuparse también de lo que está pasando fuera de la empresa, ya que ahí existen oportunidades que podemos aprovechar y amenazas de las que nos tenemos que defender.
Para que una empresa tenga éxito en este contexto, se deben tener en consideración algunos aspectos relevantes como lo son: el cliente, con la necesidad que tiene y lo que este valora cuando la satisface, y el entorno externo, para poder ver la mejor estrategia a seguir considerando todos los factores mencionados.
OPINIÓN
Sentencia sobre el Silala ( Samuel Fernández, Académico UCEN)

El pleito iniciado por Chile con Bolivia el 2016, ante la Corte Internacional de Justicia, sobre el río Silala, invocando el Pacto de Bogotá (1948), que le otorgaba competencia, concluyó por sentencia de 1º de diciembre en curso. En apretada síntesis, en lo principal, determinó que el Silala es un curso de agua internacional entre ambos países, y se rige por el Derecho Internacional consuetudinario. Chile obtuvo dicho reconocimiento, contradiciendo el que sólo les pertenecía soberanamente. Durante el caso, Bolivia varió de postura y, en parte, reconoció que había aguas internacionales que fluían naturalmente, como sosteníamos. El fallo deja atrás las acusaciones del Ex Presidente Evo Morales, de que las “robábamos”, “como piratas”. En consecuencia, la Corte reconoce que Chile tiene derecho a la utilización equitativa y razonable del sistema hidrográfico, no es un simple manantial, y podemos continuar aprovechándolo como lo hacemos actualmente, sin indemnizaciones. La Corte aseveró que no está obligada a establecer tal utilización. Eso sí, confirmó que hay obligación boliviana de prevenir y limitar, todo perjuicio resultante sobre el recurso, o efectuar actividades en su proximidad, así como, notificar y consultar cualquier impacto, según el derecho vigente, tal y como Chile siempre sostuvo.
Las incógnitas probables estaban sobre las tres reconvenciones bolivianas (contrademandas), que presentó para responder a la demanda chilena, y que podrían haber abierto otros frentes de discordia. La Corte las aceptó procesalmente y Bolivia las defendió en su Contramemoria, según el reglamento aplicable. Buscó plantear temas adicionales al principal. Resumamos sus argumentos y resultados: 1ª. Reconvención: Derecho de Bolivia de desmantelar las mejoras y drenajes artificiales que potencian el recurso. Chile lo reconoció. La Corte decidió que la controversia carece de objeto, y no se pronuncia al respecto. 2ª Reconvención: Soberanía boliviana sobre las aguas artificialmente mejoradas o habilitadas. Como no pretendía dominio absoluto, ni Chile lo objetaba, la Corte dictaminó que el tema quedó sin objeto, por lo que no se pronuncia en establecerlo. 3ª Reconvención: Bolivia requirió un acuerdo para otorgar a Chile dichas aguas. Como es un caso hipotético, futuro, y Chile no lo objetó, la Corte señaló que no tiene competencia y la rechazó.
Un pleito que ha sido abordado como política de Estado, ha tenido un resultado excelente. Queda por verse la reacción de Bolivia, y sería deseable que con este segundo caso ante la Corte y su clara sentencia, terminen los diferendos con Bolivia y atendamos los múltiples temas propios de nuestra vecindad. Está en sus manos.
OPINIÓN
Por una vida plena de niños, niñas, jóvenes y adultos con S. Down ( María Angélica Valladares, Directora Educación Diferencial, UCEN)

En el marco del debate sobre la legalización del aborto de niños y niñas con S. de Down, no es posible avalar definiciones restrictivas, inhumanas y fuera de los acuerdos sobre derechos humanos. En las últimas décadas la vida de las personas en situación de discapacidad, entre ellas, niños, niñas, jóvenes y adultos con Síndrome de Down, se ha visto favorecida gracias a las políticas públicas y las prácticas de las organizaciones en el mundo entero. Ejemplo es el primer tratado internacional del siglo XXI con la Convención Internacional de derechos humanos de personas con discapacidad del 2006 y en Chile, con la Ley de Inclusión social N° 20.422 del 2010, acentuando el pleno acceso a las distintas esferas de la vida, entre ellas la salud, la educación y el trabajo.
En este contexto, la existencia del Programa de formación socio laboral, Prufodis de la UCEN, que desde el año 2006 recibe a jóvenes mayores de 18 años, permite mostrar a la sociedad que jóvenes con S. de Down y otros, presentan intereses y necesidades equivalentes, con inquietudes y capacidades que se van desarrollando con el debido acompañamiento profesional y familiar, y donde la diferencia radica principalmente en las barreras del medio y los prejuicios, que muchas veces detienen o limitan mayores avances.
Ingresar a la educación superior y compartir un espacio de diversidad de personas, permite ver el aporte de una comunidad y de un programa que aun no contando con el reconocimiento equivalente a un programa regular para optar a los apoyos estatales, transforma la vida de las personas, quienes avanzan notablemente en su autonomía, independencia y calidad de vida en general, para optar a un puesto de trabajo o continuar estudios, aprendiendo a desenvolverse por sí solos, conociendo más de sus derechos y deberes y le enseña a la propia comunidad universitaria, la relevancia de formarnos, no solo en conocimientos, sino en una convivencia social inclusiva.
-
ATACAMA3 días Atras
Presidente de Codelco André Sougarret recibe la primera camiseta oficial de Cobresal 2023
-
ATACAMA1 día Atras
Copiapó celebrará un nuevo Aniversario con variadas actividades
-
PAÍS3 días Atras
Rescatan con vida a cabo de la Armada secuestrado en Ecuador
-
PAÍS13 horas Atras
Detienen a 29 médicos extranjeros por emisión de licencias fraudulentas en la capital
-
ATACAMA3 días Atras
ARMA ejecutará proyecto para saneamiento de Títulos de dominio y derechos de agua en cinco comunas de Atacama
-
ATACAMA16 horas Atras
COVID-19: Atacama reportó la segunda positividad más alta del pais, un 20 por ciento y mantiene la mayor incidencia nacional
-
ATACAMA15 horas Atras
Nueva Atacama informa cierre parcial de Los Carrera
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama sumó este domingo 132 nuevos contagiados Covid y 485 activos a nivel regional