MINERÍA
Radiografía medioambiental y económica de los 55 años de la fundición Ventanas en medio de posible cierre

Codelco confirmó que está analizando la situación ya que pese a tener «el mejor estándar ambiental de su historia», las crecientes exigencias en ambos temas «desafían su sustentabilidad».
(Emol) Si bien hace una semana era una información no confirmada, Codelco lo reconoció el pasado lunes: la cuprífera estatal está analizando un eventual cierre de la fundición Ventanas de Puchuncaví, Región de Valparaíso, en el marco de la COP25 que se realizará en Santiago durante diciembre. La división «enfrenta complejos desafíos en términos económicos y ambientales.
El mercado de las fundiciones a nivel mundial ha cambiado con la fuerte entrada de nuevas operaciones chinas que cuentan con alta tecnología y bajos precios de tratamiento.
Las instalaciones antiguas y de baja escala de Ventanas son poco competitivas y no ofrecen mejores perspectivas en el mediano plazo, por lo que se proyecta que se mantengan las mismas pérdidas de los últimos años, en torno a los US$50 millones anuales», declaró la empresa en una declaración pública.
Más temprano, cientos de trabajadores, apoyados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se manifestaron en contra del cierre bloqueando la Ruta F30-E que conecta la comuna con la de Quintero.
«Reconocemos que las comunidades están cada vez más exigentes y sabemos que tenemos que tener mejores estándares medioambientales. Pero esto no es responsabilidad de los trabajadores, esto es responsabilidad de la autoridad política y de Codelco. (Ambos) tienen que tener las condiciones para que división Ventanas opere en altos estándares (…) lucharemos por la empleabilidad de los trabajadores que representamos», manifestó Juan Olguín, presidente de la Federación Trabajadores del Cobre, entregando su apoyo.
Ventanas es parte de las ocho divisiones que tiene Codelco. Allí se produce ácido sulfúrico y procesan concentrados de cobre para producir principalmente ánodos y cátodos.
«Este producto está considerado entre los tres mejores a nivel mundial y alcanza una pureza de 99,99%, entregando de esta manera mayor valor agregado al principal recurso minero del país», subraya la compañía en su sitio web.
El 50% de su abastecimiento proviene de los concentrados de los pequeños y medianos mineros desde la Región de Coquimbo hasta la de O’Higgins. La otra mitad, de la gran minería (divisiones Andina, Teniente y Anglo American).
La fundición inició sus operaciones en septiembre 1964 y la refinería electrolítica en 1966, operando sin ninguna norma de emisión. En 2005, tras 41 años de estar administrada por la Empresa Nacional de Minería (Enami), el Estado le transfirió el complejo a Codelco por US$393 millones.
En el informe de entrega de resultados 2018, la compañía tuvo «un ajuste contable extraordinario por US$397 millones, que se explica por un castigo de activos fijos por US$197 millones y un deterioro de activos en Ventanas por otros US$199 millones. Los excedentes, luego de estos ajustes contables extraordinarios, alcanzaron a US$1.606 millones durante 2018».
Al 31 de diciembre de ese año trabajaban 858 personas (dotación propia) en la división.
Inversión ambiental
Según información de la estatal, «en 2017, y tras la implementación de los proyectos ambientales, Codelco Ventanas logró una baja histórica de sus emisiones. Tomando como base el año 2010, fecha en que se inician los proyectos ambientales en su primera etapa, se logró una disminución de un 32% en azufre, 43% en arsénico y un 82% en material particulado».
Además, apunta que «en 2022 será necesaria una inversión de al menos US$30 millones para cumplir con las nuevas medidas del plan de descontaminación. Por otra parte, en materia de emisiones, de elevarse desde 95% a 99% el nivel de captura, como lo exigen los más altos estándares mundiales, la inversión podría superar los US$500 millones, situación que haría aún más inviable el futuro de la fundición».
Entre 1993 y 2017, la cuprera ha invertido US$211,4 millones entre instalación de plantas de ácido, redes de monitoreo, construcción de una torre meteorológica, captación de gases secundarios para el Convertidor Teniente y reemplazo del intercambiador de calor, entre otros.
«Por ley» no se puede cerrar
En 2015, un medio de comunicación publicó que al interior de la firma se manejaban las opciones de cerrarla. Sin embargo, fue la misma cuprífera la que descartó tajantemente esa información: «Codelco no sólo no está evaluando dicha posibilidad, sino que está realizando importantes inversiones para la modernización del complejo refinería y fundición de Ventanas (…) la división está ejecutando un plan de inversiones por US$160 millones, el mayor monto destinado a dicha operación en toda su historia para mejorar el desempeño de la planta».
Más adelante, en agosto del año pasado cuando ocurrieron los casos de contaminación en la zona y se barajó la alternativa de clausurar las fuentes contaminantes, el ex presidente del directorio de Codelco Óscar Landerretche, dijo que «por ley» no puede cerrarse.
«Ahí procesa algunos materiales que no son de Codelco. Los concentrados que se procesan en Ventanas son concentrados de empresas privadas más pequeñas que no pueden tener una fundición», explicó en el programa Mesa Central de Canal 13.
«En mi opinión, si esa ley no existiera, Codelco no tendría una fundición; una refinería sí, pero una fundición no se justifica», añadió.
«Tenemos que dar pasos»
Por otro lado, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, comentó que «Ventanas es una fundición que en este minuto está Codelco discutiendo si va a continuar o no, y creo que lo que hoy día queda es cómo aprender».
«Siempre como país podemos dar pasos muy importante. Antes del Gobierno del Presidente Piñera, no había norma. Tenemos que ir dando pasos. Como el mayor productor de cobre del mundo tenemos que aspirar a estar en las ligas mayores también en el tema medioambiental», recalcó, agregando que «nadie va a comprar nuestros productos si nosotros no respetamos el medio ambiente, si no respetamos los derechos humanos, si transgredimos los principios básicos de la democracia».
Prokurica sostuvo que el cierre de la fundición Ventanas «es una decisión que una empresa del Estado tiene que tomar mirando todos los temas. Esta semana vamos a tener reuniones con Codelco, una exposición más directa de lo que ellos están planteando con Ventanas».

MINERÍA
CCM-Eleva da a conocer Monitoreo de Indicadores de Empleo Local de abril 2023

Fidel Bennet, jefe de la División de Políticas de Empleo de la Subsecretaría del Trabajo expresó: “valoramos el monitoreo de la Alianza CCM-Eleva, los diagnósticos están realizados y estamos claros que hay políticas que podemos empujar, como por ejemplo, una estrategia de prospección laboral”.
El porcentaje de trabajadores locales contratados por empresas mineras y proveedoras de la minería alcanzó el 67% en 2022, según datos de un estudio realizado por la alianza CCM-Eleva, y que fue presentado durante el “Diálogo Tripartito Sobre Empleo Local Minero”, en el marco de Expomin 2023.
El monitoreo considera la información dotacional entregada por 27 empresas mineras y proveedoras de la cadena de valor principal de la gran minería chilena (extracción, procesamiento y mantenimiento), con fecha de corte hasta noviembre de 2022.
En el estudio se evidencia que 7 de cada 10 personas que trabajan en minería son trabajadores locales, un registro que si bien disminuyó levemente en comparación al año anterior, se mantiene mayormente estable, con un 67% total de empleo local (compuesto por un 63% en empresas proveedoras y de un 68% en empresas mineras).
El informe -que se realizó con datos entregados por 16 empresas mineras y 11 compañías proveedoras- indica que ese año se contrataron 56.069 nuevos trabajadores para la gran minería chilena. De ese total, 35.519 son empleados locales, y 20.550 conmutados.
Empleo local por zona
Según datos del informe elaborado por CCM-Eleva, durante 2022 Antofagasta llegó al 62% de trabajadores locales, versus 63% en 2021; en el caso de Atacama, la región marco 76% de locales y 77% en 2021; en Coquimbo, los empleados locales llegaron al 69% el año pasado, mientras que en 2021 la cifra fue de 73%; en la Macrozona Centro, durante 2022 se contrató al 81% de locales versus 82% en 2021.
Fenómeno de la conmutación
En el diálogo sobre empleo local participaron como panelistas Pablo Cárcamo, asesor de la Federación Minera de Chile; Carola Campero, subgerenta de Empleabilidad de Antofagasta Minerals; Cecilia Meléndez, gerenta Hub de Talentos 4.0 Antofagasta; y Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras.
Sobre las razones que explican el empleo conmutado, es decir, que personas de otras regiones se trasladen a trabajar en otras regiones mineras, Campero señaló que la compañía apunta al empleo local, pues “queremos agregar valor al espacio donde trabajamos, lograr una adhesión al proyecto y que la gente se identifique. El problema es que, en muchos casos, no hay especialidades, es decir, son especialidades específicas que se requieren contratar y que no se encuentran en la misma región donde se ubica una faena”.
Al respecto, Meléndez comentó que “la conmutación es innata en la mimería. Tenemos faenas alejadas a los centros urbanos, está el factor de los turnos, y además vamos transitando a proyectos o megaproyectos, y también hay temas de perfiles requeridos y son carentes en la misma región, entre otros”.
En tanto, Fincheira destacó la corresponsabilidad de sector público y privado. “Hay que tener una inversión conjunta para el desarrollo social, Quebrada Blanca, por ejemplo, está generando más empleo, pero menor contratación local, aunque se está invirtiendo en la región”.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Telefónica Tech “Somos capaces de aumentar más del 50% la productividad en minas a través de la automatización”

Así lo aseguró el director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 de Telefónica Tech durante el panel sobre Minería 4.0, en el marco de Expomin 2023.
La Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) están cada vez más presente en la industria minera. Estas herramientas digitales, también llamadas tecnologías 4.0 fueron debatidas en el marco de Expomin 2023.
Bajo la moderación de Daniel Cattaneo, líder de Proyectos Digitales de Alta Ley, se dio inicio al Panel 10 “IoT, digitalización y tecnología 4.0 en minería”, donde fueron invitados como panelistas José Montalvo, sales director Information Solution de Rockwell; Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de Codelco; Mariano Cuadrelli, HCE director de Operaciones Latinoamérica de Honeywell; Edward Bardo, global sales director de Aspentech; y María Heiland, directora Energía & Industria Cono Sur de Indra.
El conversatorio comenzó con una introducción liderada por Andrés Escribano, director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 de Telefónica Tech, para, posteriormente, dar inicio al panel de conversación.
Al respecto, Escribano sostuvo que la minería de datos, automatización de maquinaria, inteligencia de negocios de nievel operativo, y centros remotos son prioridad para las compañías mineras en la adopción de la IA e IoT.
“Hemos sido capaces de aumentar en más del 50% la productividad utilizando la tecnología 4.0 en el sector minero”, aseguró el experto de Tech.
Cambio cultural
José Montalvo, sales director Information Solution de Rockwell comentó que una de las principales barreras para la implementación de estas nuevas soluciones digitales corresponden “al tema cultural y lo remoto de las faenas”, dando como ejemplo la tarea de llevar la comunicación a minas subterráneas.
García, en tanto, coincide con Montalvo. “Si bien Codelco viene adoptando la transformación digital hace unos 4 años, -pues estamos operando a distancia, nuestras plantas son casi 100% autónomas y contamos con profit-, las leyes son más bajas, por lo tanto, el proceso debe ser más tecnológico, y aquí el gran desafío es el tema cultural, integrar a las personas a esta nueva forma de trabajar”.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Proyecto que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es aprobado en el Senado

Luego de este avance, la iniciativa será revisada en Comisión Mixta, donde los parlamentarios buscarán llegar a acuerdos en los artículos en los que existieron diferencias entre ambas Cámaras
Luego de más de una década en el Congreso, el proyecto de Ley Para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) logró sortear un nuevo paso en su tramitación: el informe de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta fue aprobado por unanimidad en la sala del Senado con 33 votos.
Luego de este avance, el proyecto será revisado en Comisión Mixta, donde los parlamentarios buscarán llegar a acuerdos en los artículos en los que existieron diferencias entre ambas Cámaras.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que con la aprobación en Sala el proyecto, entra en su recta final: “La Sala del Senado aprobó este miércoles el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que es la pieza pendiente que le falta a la institucionalidad ambiental de nuestro país. Este avance llega en medio de la crisis de pérdida de biodiversidad, cambio climático y de contaminación que afecta al planeta y nuestro país, por lo que es una excelente noticia que nos permitirá contar con un servicio de dedicación exclusiva a la conservación de la naturaleza después de casi 13 años de tramitación”.
Desde el Ministerio indicaron que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida busca convertirse en el primer organismo público con dedicación exclusiva y con recursos destinados para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas.
Desde el Congreso, la ministra Rojas celebró la aprobación y sostuvo que “agradecemos el apoyo transversal de las y los parlamentarios a esta iniciativa en las distintas etapas de su tramitación, quienes se la jugaron para entregarle a Chile una Ley Para La Naturaleza”.
La secretaria de Estado agregó que “este es un compromiso central del plan de gobierno que materializa nuestro desafío de ser un gobierno ecologista, y que nos permitirá saldar una deuda pendiente con la institucionalidad ambiental de manera concreta y con recursos”.
¿En qué consiste el proyecto de ley SBAP?
El proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) busca establecer un servicio público, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que se encargue de la conservación de la biodiversidad. Su principal instrumento será el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero contará con una serie de otros instrumentos y normativas para la conservación de la biodiversidad.
El proyecto está estructurado sobre 4 pilares:
1) Contar con un servicio que lidere la conservación de la biodiversidad en Chile. Que integre dichas atribuciones y responsabilidad en un solo servicio y coordine a los distintos actores en torno a su gestión sectorial, que tenga una mirada integrada de todo Chile, a lo largo de todos sus ecosistemas, tanto marinos como terrestres, dentro y fuera de áreas protegidas, y que su único foco esté en la protección de la naturaleza.
2) Crear un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), integrado por todas las áreas protegidas existentes en Chile, que permita fortalecer el principal instrumento de conservación del país, tanto marino como terrestre, público o privado. Actualmente las áreas protegidas se encuentran dispersas en cinco ministerios distintos: Agricultura, Economía, Cultura, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
3) Asegurar que el Servicio promueva e incentive la conservación de la naturaleza también fuera de las áreas protegidas, incluyendo la creación de una serie de instrumentos que permitirán hacer frente a las principales amenazas que hoy enfrenta nuestra flora y fauna, como planes de manejo para la conservación, planes de restauración ecológica o la gestión de especies exóticas invasoras.
4) Dotar al Servicio de recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de su mandato y de instrumentos económicos que sean capaces de cubrir las brechas históricas de financiamiento en las áreas protegidas del país y la protección del patrimonio natural del país.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA2 días Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona
-
PAÍS3 días Atras
Ya es una realidad: Ley 40 Horas fue publicada por el Diario Oficial
-
ATACAMA3 días Atras
COVID-19 en Atacama: Este miércoles se contabilizaron 27 casos nuevos de la enfermedad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves 26 casos nuevos de Covid y 61 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado a personas de 65 y más años a vacunarse contra la neumonía
-
VIDEO2 días Atras
AGENDA LIBRE | José Antonio Kast visitó Maray Radio