INTERNACIONAL
Ucrania acusa a Rusia de bombardear una mezquita llena de civiles

Una mezquita que albergaba a 80 civiles, entre ellos turcos, fue bombardeada en Mariúpol, al sureste de Ucrania y donde miles de personas están sitiadas desde hace días, informó este sábado (12.03.2022) el ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano.
«La mezquita del sultán Solimán el Magnífico y su esposa Roxolana en Mariúpol fue bombardeada por los invasores rusos», dijo el ministerio en Twitter.
«Más de 80 adultos y niños están refugiados allí, incluidos ciudadanos turcos», añadió, sin especificar cuándo ocurrió el bombardeo. Esta estratégica ciudad, bombardeada durante días, sufre un asedio devastador.
Los habitantes, atrincherados en sótanos, están incomunicados, sin agua, gas o electricidad e incluso se pelean para conseguir alimentos. Es una situación «casi desesperada», advirtió el viernes Médicos Sin Fronteras (MSF).
La peor catástrofe
«Mariúpol es ahora la peor catástrofe humanitaria del planeta», con «1.582 civiles muertos en 12 días», dijo el viernes el jefe de la diplomacia ucraniana, Dmytro Kuleba.
Un hospital infantil y una maternidad fueron atacados el miércoles, matando a tres personas e hiriendo a muchas otras, lo que provocó una protesta internacional.
En este contexto, se planea un nuevo intento de corredor de evacuación para permitir a los civiles salir de la ciudad hacia Zaporiyia, unos 200 km al noroeste, según la viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk.
Desde hace días, los ucranianos han afirmado que el Ejército ruso ha estado bombardeando la ruta de evacuación. Como en días anteriores, también se debían abrir de nuevo corredores humanitarios alrededor de Kiev, para evacuar a la población de las localidades del noroeste de la capital ucraniana.
ct (afp, efe)

INTERNACIONAL
Rusia asegura que neutralizó a célula terrorista islamista en Crimea

El servicio de seguridad ruso dijo tener detenidos a seis miembros de una organización terrorista prohibida por el Kremlin.
INTERNACIONAL
EEUU comprará 68 millones en trigo ucraniano para enviarlos a países pobres

La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) anunció este martes la compra de trigo ucraniano por valor de 68 millones de dólares que irá destinado al programa de la ONU para combatir el hambre en los países pobres.
En un comunicado, la administradora de USAID, Samantha Power, explicó que se adquirirán 150.000 toneladas métricas de cereal y que se enviarán a países que sufren «hambre y malnutrición severa» en el cuerno de África, una zona afectada por una sequía histórica.
La administradora también dijo que, aunque este es un paso en la buena dirección, «se necesita mucho más» para ayudar al mundo a recuperarse de «la devastación global causada por la brutal guerra» del presidente de Rusia, Vladímir Putin.
El cereal llegará a los países necesitados a través del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, aprovechó para pedir a todos los países del mundo que incrementen su ayuda humanitaria y al desarrollo y que apoyen los esfuerzos de seguridad alimentaria y alivien las restricciones al comercio.
«Trabajando juntos podemos garantizar la seguridad alimentaria global«, aseguró el máximo diplomático estadounidense.
Este mismo miércoles se conoció que el secretario general de la ONU, António Guterres, viajará esta semana a Ucrania, donde tiene previsto mantener una reunión trilateral con el presidente del país, Volodímir Zelenski, y con el líder turco, Recep Tayyip Erdogan.
El encuentro tendrá lugar el próximo jueves en la ciudad de Leópolis, y al día siguiente Guterres visitará Odesa y su puerto, que está siendo utilizado para la exportación de cereal ucraniano conforme al acuerdo impulsado por la propia organización y Turquía.
Posteriormente, el dirigente de Naciones Unidas viajará a Estambul para visitar el Centro de Coordinación Conjunta (JCC, en inglés) que vela por el cumplimiento de ese pacto, explicó su portavoz, Stéphane Dujarric.
Según Dujarric, Guterres viajará a Ucrania a invitación del Gobierno y se espera que parte de la reunión trilateral con Zelenski y Erdogan se centre en revisar el funcionamiento de la iniciativa que ha permitido desbloquear las exportaciones de cereal por el mar Negro.
Además, el secretario general de la ONU prevé mantener un encuentro bilateral con el presidente ucraniano, en el que a priori abordará el estado general del conflicto, la necesidad de una solución política y otras cuestiones, como la situación en la planta nuclear de Zaporiyia y los intentos de desplegar una misión de expertos internacionales que la evalúe sobre el terreno, dijo el portavoz.
Guterres ya viajó a Ucrania el pasado abril, como parte de una gira en la que también pasó por Turquía y Rusia y en la que se organizó la evacuación de civiles de la sitiada planta de Azovstal en Mariúpol, que se produjo unos días después con apoyo de la ONU.
En ese viaje también se comenzó a gestar el acuerdo para las exportaciones de cereales, que tardó meses en cristalizar.
INTERNACIONAL
Corea del Norte lanzó dos misiles de crucero al mar Amarillo

Corea del Norte disparó dos misiles de crucero al mar Amarillo (llamado mar del Oeste en las dos Coreas), según adelantó la agencia Yonhap citando fuentes militares surcoreanas.
Se trata del primer lanzamiento de misiles de crucero por parte norcoreana desde el pasado enero.
Los misiles fueron disparados este miércoles desde Onchon, en la provincia norcoreana de Pyongan del sur, según las mismas fuentes citadas por Yonhap, que no dieron por el momento más detalles de los lanzamientos.
Añadieron que los servicios de inteligencia de Corea del Sur y Estados Unidos están analizando el nuevo ensayo armamentístico norcoreano y que los aliados mantienen su posición de preparación militar.
La acción norcoreana llega apenas dos días después de que el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, ofreciera un plan de ayuda económica a Corea del Norte en caso de que el régimen optara por la desnuclearización.
El lanzamiento norcoreano se produce además a falta de pocos días para que EE. UU. y Corea del Sur retomen unas maniobras militares a gran escala que habían aparcado para favorecer el acercamiento con el Norte, un proceso que se malogró tras el fracaso de la cumbre sobre desnuclearización de Hanói a principio de 2019.
En todo caso, el uso de este tipo de proyectiles por parte norcoreana no está castigado por las sanciones de la ONU, que se centran en los misiles balísticos y los ensayos nucleares del régimen.
Corea del Norte lleva aislada del exterior desde que comenzó la pandemia en 2020 y este año ha realizado un número récord de ensayos de proyectiles tras aprobar el año pasado un plan de modernización armamentística.
El régimen ha rechazado la ayuda sanitaria y ofertas de diálogo de Washington y Seúl -que están respondiendo a su vez con una «disuasión extendida»- y ha concluido ya preparativos para realizar su primer test nuclear en cinco años.
-
ATACAMA1 día Atras
Pesar por fallecimiento de funcionario público Roberto Caimanque González
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía investiga fatal atropello en comuna de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Dejó de existir otrora comentarista deportivo René Casas Robledo “Mr. Crónica”
-
ATACAMA1 día Atras
Comunidad educativa de escuela Abraham Sepúlveda Pizarro; “Hemos sido altamente resilientes”
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este lunes, dos nuevos fallecidos por Covid, 200 casos nuevos y 1.558 activos
-
OPINIÓN3 días Atras
Edulcorantes, placebos para el cerebro (Claudia Narbona Castillo, Académica Nutrición y Dietética UCEN )
-
PAÍS2 días Atras
Facebook y YouTube, lo más usado por los adultos mayores del plan Conecta Mayor
-
ATACAMA10 horas Atras
Una persona muere a raíz de accidente de tránsito en cercanías de Vallenar